En tiempos de fuerte inestabilidad bursátil – inestabilidad motivada principalmente por la tensión en Oriente Próximo y por la cascada de resultados que publican estos días las empresas cotizadas– los inversores buscan refugio. Refugios muy rentables como las empresas de alimentación, las inmobiliarias y ahora también los bancos medianos. Su comportamiento en bolsa es envidiable: el que mayores subidas acumula desde que empezó el año es el Zaragozano, del 25%; le siguen el Banco de Valencia, el Guipuzcoano, el de Castilla y el de Andalucía con rentabilidades anuales que superan el 15%; más de lejos aunque con rentabilidades nada despreciables se sitúan el Popular y el Sabadell con alzas del 14% y del 12% respectivamente.
¿Dónde está el secreto? A favor de la banca mediana juega su nula exposición a Latinoamérica y ahora el escándalo de las cuentas secretas del BBVA. Entre los inversores, sobre todo entre los grandes fondos estadounidenses, se palpa una gran sensibilidad a todo lo que tenga que ver con creatividad financiera o con información oculta a los organismos supervisores. Por ello, el dinero huye de la incertidumbre que genera el expediente abierto por el Banco de España al BBVA y sobre todo la que genera la futura y esperada actuación de la Comisión Nacional del Mercado de Valores norteamericana, la SEC.
Además, la banca mediana se ha rodeado de un continuo chorreo de rumores que apuntan a futuros movimientos corporativos y el que más pretendientes tiene es el Zaragozano. Pese a que Alberto Cortina y Alberto Alcocer, copresidentes de la entidad y accionistas mayoritarios con casi un 40% de las acciones, han desmentido que haya habido conversaciones para vender una parte del capital a otro banco, en las últimas semanas se le ha relacionado con Hypovereinsbank y con ING. El banco alemán acaba de vender su participación en otra entidad española, en el Popular, y tiene caja suficiente para realizar una inversión y seguir presente en nuestro país. El banco holandés ING podría estar buscando una red física después de haberse convertido en una de las entidades que más ahorro ha captado en los últimos años a través de su Cuenta Naranja. También podría estar interesada en el Zaragozano la belga Fortis, después de haber asimilado en los últimos tiempos la estructura de la antigua Beta Capital.
Con un carácter más defensivo y menos especulativo tenemos al Popular. Entra en la lista de recomendaciones de las principales casas de valores y firmas de análisis que destacan su histórica dedicación a la banca tradicional, la calidad de sus resultados, su independencia y sus proyectos incipientes en Internet; reconocen, sin embargo, que está en zona de máximos anuales y cerca de su precio objetivo, los 45 euros. Además, tendrá que demostrarle al mercado que en un escenario como el actual, de suave ralentización de la economía y de fuerte competencia, es capaz de ganar cuota de mercado en depósitos y créditos, y mejorar sus márgenes financieros. Popular y Zaragozano son dos opciones para resguardarse en bolsa de la crisis argentina y de los escándalos financieros que dañan la imagen de los grandes. La del Popular es más defensiva , y la del Zaragozano más especulativa por esos rumores que apuntan a fusiones o alianzas en el sector.

El turno de la banca mediana
En Libre Mercado
0
comentarios
Servicios
- Radarbot
- Libro
- Curso
- Alta Rentabilidad