Repsol-YPF imita a pies juntillas el comportamiento del precio del crudo. El petróleo fue el primero en reaccionar al ataque terrorista del martes 11 de septiembre en Estados Unidos: el miedo a una falta de suministro lo disparó hasta los 33 dólares el barril. Desde aquellos niveles, el barril de Brent, el de referencia para Europa, ha experimentado un continúo goteo a la baja hasta alcanzar los 26 dólares actuales. La cotización de Repsol ha seguido los mismos pasos que el precio del crudo.
Aquel 11 de septiembre fue uno de los pocos valores del mercado español en cerrar en positivo subiendo un 4,6%. Desde aquel día el valor ha caído un 27% y sólo esta semana se ha dejado un 19%. En este camino hacia las profundidades la petrolera hispano-argentina ha estado acompañada, entre otras, por la francesa Totalfina que acumula un recorte del 20% y por la británica Royal Dutch Shell cuyo descenso roza el 30%.
Bajan petróleo y petroleras porque existe la convicción de que el suministro de crudo no será un problema en los próximos meses. La Organización de Países Exportadores de Petróleo ha garantizado que cubrirá cualquier carencia de suministro. La OPEP posee el 40% de la producción mundial de crudo y se reunirá la próxima semana en Viena, aunque no se espera ninguna decisión sobre las cuotas de producción. Bajan además porque las estimaciones hablan de una menor demanda de combustible a corto plazo. Menor demanda por dos motivos: porque parece que Estados Unidos está cada vez más cerca de una recesión que a su vez acentuará la desaceleración económica en la zona euro; y porque los ataques suicidas han provocado una crisis mundial en las líneas aéreas.
Un escenario tan negro como el crudo que cada vez toca a más sectores. Empezamos en aerolíneas, seguimos con aseguradoras, turismo, petróleo... ¿el siguiente?

Repsol lo tiene crudo
En Libre Mercado
0
comentarios
Servicios
- Radarbot
- Libro
- Curso
- Alta Rentabilidad