En el año 2020 asistimos a una caída del PIB de la inmensa mayoría de países en todo el mundo, en la que fue especialmente notoria la caída del PIB en España, cayendo un 10.8% y siendo la economía que más cayó de toda la Unión Europea.
Esta caída del PIB supuso un empobrecimiento general de la población, que ya arrastraba las consecuencias de la crisis inmobiliaria del año 2008. El salario medio español cayó desde los 27.957 euros en 2019 a 26.939 euros en 2020, una caída del 3.6% aproximadamente.
A pesar de todo esto, los salarios en España no es que hayan crecido especialmente en los últimos años, más bien lo que ha ocurrido es que se han estancado.
Según datos de la OCDE, dicho estancamiento se lleva produciendo prácticamente desde 1990, es decir, los salarios medios reales (aquellos salarios ajustados por la inflación) sólo habrían crecido un 8,1% en 31 años, lo que supondría un incremento anual del 0,26%. Y este crecimiento se habría producido enteramente en los tres primeros años de la década de los 90, para luego estancarse o incluso decrecer, así lo podemos comprobar a continuación.
Mientras que en España, Portugal, Italia y Grecia los salarios medios reales se han estancado o incluso han decrecido, en países situados más al norte de Europa han crecido, como ha ocurrido en Francia, Alemania, Bélgica, Austria o Países Bajos.
Si nos fijamos en la tasa de variación de los salarios desde 1990 hasta 2021, vemos como España es de los países en los que menos ha crecido su salario real.
La variación de los salarios reales en España apenas supone un 8,1% en 31 años, mientras que en países como Alemania ha sido del 34%, en Austria del 28,4% y en Francia del 36%. El salario real en Francia se ha más que cuadruplicado en 31 años en comparación con el salario real en España.
Viendo los resultados de unos países y de otros parecería que se estuvieran jugando dos competiciones distintas de un mismo deporte, por un lado, estarían los equipos de «Champions League» como Alemania, Francia o Bélgica, mientras que en la «Europa League» estarían España, Italia o Grecia.
Estos datos son demoledores, pues demuestran que el poder adquisitivo de los españoles lleva estancado 31 años, y justamente los años donde se concentra toda la subida salarial es desde 1990 hasta 1993, desde entonces se ha producido el estancamiento del que estamos hablando. Si la comparativa la hiciéramos con el año 1994 en lugar de con 1990, veríamos como los salarios reales han caído en dicho periodo.
Cuando tratamos de buscar las posibles causas a este fenómeno, no podemos evitar hablar de la productividad, ya que de forma inexorable para que los salarios puedan aumentar de forma sostenida en el tiempo se ha de producir un incremento en la productividad de los trabajadores. Con esto último no se quiere decir que el peso del aumento de la productividad recaiga sólo en los trabajadores, pues estos han de disponer de los medios y las condiciones para poder hacerlo, de otro modo resultaría imposible.
Para hablar de la productividad en España y en algunos países de Europa, nos vamos a valer de este artículo firmado por los economistas Fabiano Schivardi y Tom Schmitz.
Así pues, la productividad de España llevaría estancada desde el año 1995, y al igual que sucede con Italia su productividad anual sólo habría crecido un 0,1%. Por otro lado, en Portugal creció un 0,5% anual desde 1995 a 2015 y en Alemania un 1,1% durante todo este periodo.
Si queremos que los salarios crezcan más, la productividad necesariamente tiene que crecer, que es justamente lo que ha ocurrido en países como Francia o Alemania, y tímidamente en Portugal.
En definitiva, tras lo analizado podemos concluir dos cosas, por un lado, los salarios en España llevan 30 años estancados, a diferencia de otros países como Alemania o Francia. Y, por otro lado, la productividad desde el año 1995 también está estancada, a diferencia de los países que hemos mencionados. Si queremos que los salarios reales aumenten, que es algo que quiere casi todo el mundo, debemos crear las condiciones necesarias para que la productividad crezca sostenidamente en el tiempo.