Menú

La OCDE pone en evidencia a España: los salarios reales llevan 30 años estancados

Hace 30 años el salario real de los españoles estaba más cerca del salario de los países más ricos, mientras que hoy más cerca de los menos ricos.

Hace 30 años el salario real de los españoles estaba más cerca del salario de los países más ricos, mientras que hoy más cerca de los menos ricos.
Pedro Sánchez | EFE

A principios del mes de julio, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó un informe que venía a desmentir las palabras de Pedro Sánchez cuando afirmó que "la economía española no va como una moto, va como un cohete".

En este informe se muestra como el salario real de los españoles en el último año es inferior al observado en años anteriores, a pesar de los intentos de Sánchez y de su gobierno por hacernos creer lo contrario. No obstante, este mismo organismo nos da la posibilidad de comprobar cuál ha sido la evolución del salario medio real en España desde el año 1990. ¿Cómo habrá sido esta evolución?, ¿han crecido los salarios reales en los últimos 30 años o, por el contrario, han caído?, ¿qué ha ocurrido en los países de nuestro entorno? A estas preguntas vamos a tratar de responder en el presente artículo.

En primer lugar, para comprobar si los salarios reales de los españoles han crecido o decrecido en los últimos 30 años, tendremos que observar cual ha sido la evolución del salario medio real en España desde el año 1990 hasta el año 2023. En el siguiente gráfico lo podemos ver con claridad:

7nzcz-de-esta-manera-ha-evolucionado-el-salario-medio-real-en-espa-a-desde-el-a-o-1990-hasta-el-2023-.png

Como vemos gráficamente, el salario medio real de los españoles en el año 1993 fue de 29.588 euros mientras que en el año 2023 ha sido de 30.654 euros. Por tanto, podemos constatar que se ha producido una variación del 3,6% en tres décadas. Estas cifras suponen un crecimiento del 0,12% en los salarios de forma anual, unos números tan bajos que difícilmente se puede hablar de que ha habido un crecimiento en los salarios, sino que más bien se ha producido un estancamiento.

Ahora que ya hemos dado respuesta a la pregunta de cómo han evolucionado los salarios en España, vamos a hacer la comparación con los principales países europeos, para así poder tener una mayor perspectiva sobre lo que ha sucedido en nuestro entorno en las últimas tres décadas.

hc5hk-as-ha-variado-el-salario-medio-real-de-los-pa-ses-europeos-desde-1990-hasta-el-a-o-2023-.png

Del gráfico que acabamos de visualizar, podemos extraer varias conclusiones:

  • El salario medio real de España está muy por debajo del observado en países como Francia, Alemania, Países Bajos o Bélgica.

  • En España, al igual que en Países Bajos, el crecimiento en treinta años ha sido tan escaso que más bien se tendría que hablar de estancamiento salarial. No obstante, el salario medio real en los vecinos del norte de Europa es muy superior al español.

  • En 1993 la distancia entre el salario de España y el de Francia era del 8,3%, en 2023 fue del 33,7%. Si hacemos la comparativa con Alemania, el salario medio real alemán en 1993 era un 25,75% superior al español, en 2023 fue un 48,14% superior.

  • El mayor crecimiento salarial lo podemos ver en países que ya partían de una buena situación (como Francia, Alemania y Bélgica) y en países que partían de una mala situación (como Portugal y Grecia). Todos ellos han crecido en torno a un 20% en 30 años, salvo Francia que ha crecido un 28%.

Por otro lado, si queremos ver cual ha sido la tasa de crecimiento salarial desde 1993 hasta el año 2023, aquí podremos observarla:

xcxps-esta-ha-sido-la-tasa-de-variaci-n-de-los-salarios-medios-reales-entre-1993-y-2023-entre-los-pa-ses-europeos-.png

Tal y como ya hemos mencionado antes, el crecimiento de España está muy por debajo del de países como Francia o Alemania, aunque también nuestro vecino Portugal o la mediterránea Grecia han crecido más que nosotros. A pesar de que la diferencia tan grande entre España y países como Francia pueda decir lo contrario, la realidad es que el crecimiento de los países que más han crecido no es algo "espectacular", ya que ni siquiera se consigue llegar a un crecimiento anual del 1%, en el mejor de los casos. Esta es una consecuencia más que directa del problema de productividad que asola a las economías europeas, especialmente a la española o a la italiana. Algo de lo que ya hablamos aquí en su día.

En definitiva, a lo largo de este artículo hemos visto como hace 30 años el salario real de los españoles estaba más cerca del salario de los países más ricos, como Alemania, mientras que hoy está más cerca del salario de los países menos ricos, como Portugal. Esta es una prueba más del deterioro que se ha producido en la calidad de vida de los españoles, que han tenido que soportar que a medida que el salario real apenas aumentaba, cada vez el Estado "rascaba" más y más de ese salario para incrementar su estructura y poder a los niveles actuales. Hoy los españoles ganan prácticamente lo mismo que hace 30 años, aunque pagan más impuestos que nunca.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Escultura