Menú

Fedea tumba la propaganda del "maltrato fiscal" a Cataluña con 5 argumentos demoledores

El prestigioso think tank desmonta punto por punto las falacias propagadas por los separatistas sobre la financiación de Cataluña.

El prestigioso think tank desmonta punto por punto las falacias propagadas por los separatistas sobre la financiación de Cataluña.
El | Europa Press

Sánchez ha entregado la Agencia Tributaria al independentismo catalán a cambio de investir a Salvador Illa presidente de la región. El último estudio de Fedea, firmado por el prestigioso economista Ángel de la Fuente, está dedicado a analizar la cuestión del reparto de fondos entre las distintas comunidades autónomas del Reino.

El trabajo estima la financiación homogénea (es decir, a iguales competencias y esfuerzo fiscal) y en términos per cápita (es decir, por habitante) para el periodo 2002-2021. Dicho ejercicio pone de manifiesto que Navarra y País Vasco gozan de niveles de financiación muy superiores al resto de territorios, todos ellos sujetos al llamado régimen común.

Las fuerzas separatistas condicionan la gobernabilidad de Cataluña y del conjunto del país a la aprobación de un nuevo marco que extienda dicho trato a su región, alegando que esto pondría fin a una situación prolongada de supuesto "maltrato fiscal". Sin embargo, si se analiza la financiación homogénea de Cataluña en las dos últimas décadas, vemos que alcanza un índice 100, es decir, un punto de equilibrio entre lo aportado y lo recibido. Su resultado se ha movido entre un mínimo de 96,9 y un máximo de 104,5, de modo que "los datos no avalan la tesis del maltrato fiscal". Al tomar en cuenta el sistema de financiación autonómica, vemos que el resultado de Cataluña se mueve entre 100 y 101 puntos. De nuevo, el discurso de ERC y Junts no encaja bien con la realidad.

En clave internacional, Ángel de la Fuente encuentra que "la situación española en materia de redistribución territorial y saldos fiscales regionales no es muy distinta de la existente en otros países de nuestro entorno". Las estimaciones referidas a Italia, Canadá, Australia o Reino Unido confirman esta tesis: "por ejemplo, la renta relativa de Cataluña ante el resto de España es similar a la del Véneto y su saldo fiscal es parecido al de dicha región italiana (de hecho, es algo más favorable).

En el siguiente gráfico se pueden ver los saldos fiscales regionales, medidos como porcentaje del PIB y relacionados con la renta per cápita, con datos para el conjunto de España y Cataluña, así como para los citados países y algunos de sus territorios subnacionales. En efecto, la posición de Cataluña en el mapa resulta cercana al punto de equilibrio, coherente con la realidad internacional y acorde a su nivel de renta.

fedea-financiacion-autonomica-cataluna-espana-otros-paises-comparativa-saldos-regionales.png

¿De dónde vienen las diferencias?

Ahondando en la cuestión, Fedea añade que "el grueso de los saldos fiscales regionales (entre dos tercios y tres cuartos, dependiendo del año) se debe simplemente al hecho de que en los territorios con mayor renta se pagan más impuestos. La parte restante (entre un tercio y un cuarto del saldo fiscal autonómico, dependiendo del ejercicio) se debe a los programas de gasto y a los regímenes tributarios especiales. La financiación autonómica sería aproximadamente un 20%, las ayudas regionales supondrían en torno a un 6% y las subvenciones a ciertos sectores, especialmente la agricultura, explicarían entre el 7% y el 10%".

En total, "el volumen agregado de los saldos fiscales generados por partidas cuya distribución es potencialmente cuestionable desde el punto de vista de la equidad territorial se sitúa en torno a los 11.000 millones de euros, de los que más de la mitad vienen del desigual reparto del sistema de financiación autonómica". Por tanto, el estudio encuentra que, "puesto que estamos hablando, como máximo, de reasignar de forma más razonable el equivalente a un 1% del PIB nacional, la tarea no debería ser imposible, pero convendría ponerse a ello".

Por lo tanto, el trabajo de Fedea concluye claramente que (a) los sistemas de financiación de País Vasco y Navarra generan un saldo fiscal muy favorable para dichos territorios en comparación con el resto, (b) el discurso del "maltrato fiscal" a Cataluña choca con la realidad, (c) la financiación de Cataluña es comparable a la de territorios similares en países como Italia, Canadá, Australia o Reino Unido, (d) el grueso de los saldos fiscales se deben a que, allí donde los salarios son mayores, se pagan más impuestos, y (e) aunque parte de la distribución de la financiación territorial es cuestionable desde una perspectiva de equidad territorial, los fondos en cuestión suponen apenas el 1% del PIB. Cinco argumentos demoledores contra la propaganda del separatismo.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Escultura