
El Diario Oficial de la Unión Europea ha publicado este jueves una nueva rectificación de las políticas comunitarias sobre los requisitos exigidos a los agricultores para poder acceder a las subvenciones de la Política Agrícola Común (PAC). Desde este momento ya no es obligatorio que envíen fotos geoetiquetadas de sus cultivos.
Las fotografías geoetiquetadas (también conocidas como georreferenciadas o geofotos) son imágenes que incluyen la localización exacta del terreno así como el día y la hora en la que se captó esa fotografía. En su momento, la Comisión Europea aseguró que esa exigencia se implantaba para evitar las visitas sobre el terreno a los agricultores, aliviar los costes de las administraciones nacionales, ayudar a los agricultores a evitar errores y sanciones y facilitar la elaboración de informes. De fondo, la UE estaba implantando por la puerta de atrás una nueva carga burocrática y controles mucho más estrictos para acceder a los fondos de la PAC.

El resultado fue nefasto. La mayoría de agricultores y algunos Estados miembros lo consideraron un sistema engorroso y complejo de aplicar. Sólo la mitad de los agricultores de la UE enviaron fotografías. El resto aseguró que no entendía el sistema o carecía de tiempo para hacerlo. Y de los que sí enviaron fotos, la mitad afirmó haber tenido problemas con las aplicaciones.
Apenas unos días después de las elecciones europeas y con las tractoradas aún en el recuerdo, la Comisión Europea reculó y propuso que el uso de estas fotografías fuese voluntario, un acuerdo que finalmente ha quedado publicado en el Diario Oficial de la UE.
Una carga burocrática excesiva
El texto advierte que "debe dejar de darse prioridad a las fotografías geoetiquetadas frente a otros datos con valor al menos equivalente a la hora de determinar si una condición de subvencionabilidad es monitorizable". Los datos a los que se refiere son los satélites Sentinel y Copernicus, entre otros.
Y señala que es "necesario" suprimir la obligación de los Estados de velar por que al menos el 70% de los terrenos que pueden acogerse a las subvenciones de la PAC estén monitorizados a través de fotografías geoetiquetadas. Además, los estados tenían que cumplir esta obligación para el 1 de enero de 2027.
De hecho, a toro pasado, Bruselas ha reconocido que "en ocasiones", la carga burocrática que provoca la aplicación de exigir geofotos, "puede exceder lo necesario para alcanzar sus objetivos", en este caso, la obligación de notificar los datos de control y las estadísticas.
Con todo ello, a efectos del sistema de monitorización de superficies, se considerará que una condición de subvencionabilidad es monitorizable cuando pueda ser monitorizada mediante los datos de los satélites Sentinel de Copernicus y por fotografías geoetiquetadas o cualquier otro dato con valor al menos equivalente, han concluido.