Menú

El Gobierno renuncia a hacer permanente el impuesto a energéticas pero mantiene el de la banca

Así lo ha decidido el ministerio de Hacienda después de que PNV y Junts se negaran a apoyar el tributo extraordinario a energéticas.

Así lo ha decidido el ministerio de Hacienda después de que PNV y Junts se negaran a apoyar el tributo extraordinario a energéticas.
Antonio Brufau e Imaz | Repsol

Dieron la batalla, al menos Repsol, y la han ganado. Desde que se aprobó, el sector energético se ha mostrado especialmente beligerante con el Gobierno. Recordaban que la excusa de los "beneficios caídos del cielo", era falaz, ya que no los habían tenido y menos si normalizaban los beneficios de del 2022 con los de los años anteriores.

Sin embargo el Gobierno de Sánchez ha mantenido este impuesto extraordinario, sobre los ingresos, no sobre los beneficios, durante dos años y su voluntad es convertirlo en permanente, tanto para la banca como para energéticas.

Desde el lado de las segundas, Repsol ha sido especialmente beligerante, en tanto en cuanto, consideran no sólo injusto sino contraproducente y a todas luces contrario a derecho. Dada la falta de seguridad jurídica y normalización fiscal en España, Repsol anunció que ponía en stand by las inversiones que tiene en España, con una incidencia muy especial en las que mantiene en País Vasco y Cataluña, lo que ha provocado, aparentemente, la oposición de Junts a la medida que quería aprobar el Gobierno y cuyos votos eran absolutamente necesarios para que saliera adelante. El PNV, por su parte, hubiera dado luz verde si, como sucede con el bancario, le hubieran dejado tomar decisiones autónomas en su comunidad foral sobre el tributo.

Finalmente, y después de semanas de negociación, el Gobierno se ha encontrado con la oposición frontal de catalanes y vascos a la medida y ha decidido hacer decaer el impuesto. Sin embargo, la banca, que se ha opuesto a la medida pero con algo menos de vehemencia, tendrá que ver cómo le convierten en permanente un impuesto tan nocivo como el que se puso a las energéticas. Lo que ha acordado, con el PNV, es que las haciendas forales vascas puedan gestionar el tributo sobre la banca.

Así lo ha anunciado el PNV este miércoles en un comunicado en el que ha detallado los acuerdos que ha alcanzado con el Gobierno en torno al proyecto de ley para fijar un tipo mínimo global del 15% para empresas multinacionales.

Por su parte, Junts contó que le había trasladado al Gobierno su oposición a la permanencia del impuesto a las energéticas si esto perjudicaba una inversión de 1.100 millones de euros en Tarragona, y los nacionalistas vascos han informado que este gravamen a finalmente decaerá "por factores ajenos" a su formación, ya que el PNV estaba dispuesto a aceptar su continuidad si se transformaba en un impuesto que fuera concertado en Euskadi y Navarra.

Los nacionalistas celebran que a través de enmiendas pactadas al proyecto de ley han logrado la concertación con capacidad normativa del nuevo tributo global y el de la banca, que serán así regulados por las haciendas forales. Asimismo, los vascos han acordado medidas normativas para "atajar el fraude del IVA en los hidrocarburos".

Los grupos que querían aprobar la medida eran los proetarras de Bildu, los golpistas de ERC y los comunistas de Podemos y Sumar. Todas estas formaciones son proclives a convertir en permanente el impuesto tal como está concebido ahora, a tenor de los beneficios que empresas energéticas y financieras han registrado en sus últimos ejercicios.

Con tu apoyo hay más Libertad: Hazte socio

Sánchez ya ha dejado claro que un medio crítico como este es un obstáculo. Nos halaga pero necesitamos tu ayuda para demostrarle que lo que dice es cierto. Hazte socio del Club LD.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Inversión