Menú

Jadarita, el mineral único que posee Serbia y que codicia la UE

Ecologistas batallan contra la apertura de una mina en Serbia que su gobierno quiere tener operativa en 2028 y que operaría 40 años.

Ecologistas batallan contra la apertura de una mina en Serbia que su gobierno quiere tener operativa en 2028 y que operaría 40 años.
Recreación del proyecto Jadar. | Rio Tinto

En 2006, científicos anunciaron el hallazgo de un nuevo mineral en el valle del río Jadar, en al oeste de Serbia, a 160 kilómetros de Belgrado. Lo bautizaron como jadarita por el lugar en que fue hallado y en su día fue noticia porque los científicos del Museo de Historia Natural de Londres que lo examinaron descubrieron que su composición (sodio, litio, boro, silicio, hidrógeno y oxígeno) era casi idéntica a la de la ficticia kryptonita, la sustencia capaz de vencer a Superman y que en una de las películas se definió con casi los mismos elementos (sólo los diferenciaba el flúor y el color: verde en los cómics y blanco en el caso del nuevo mineral).

Casi veinte años después, la jadarita que se esconde en esa región serbia es noticia por otro motivo: el boro y el litio que contienen convertirían a este yacimiento en el más grande de Europa en un momento en que la UE se ha puesto como objetivo recortar su enorme dependencia en minerales críticos y muy especialmente en el caso del litio, la materia prima de las baterías que necesitan los coches eléctricos para la denominada transición verde. Sin embargo, allí como en otros países occidentales la oposición a la actividad minera está frustrando un proyecto millonario del que está pendiente Bruselas.

La empresa que se ha propuesto explotar el yacimiento es la multinacional Rio Tinto, que señala que el depósito "contiene un mineral único con altas concentraciones de boro y litio". Estiman que la futura mina y planta de procesamiento podrían producir hasta 58.000 toneladas al año de litio refinado listo para su aplicación en baterías eléctricas, 160.000 toneladas de ácido bórico y 255.000 toneladas de sulfato de sodio. Apuntan que las primeras investigaciones en la zona "para certificar la viabilidad" de las reservas han cubierto un área de 60 kilómetros y lo encontrado supone un enorme depósito "prometedor" para el suministro de las materias primas necesarias "para vehículos eléctricos, baterías o almacenamiento". Señala que el "oro blanco" de Jadar tiene el "potencial para albergar una mina que suministre litio para coches eléctricos durante décadas" y convierta a Serbia "en un hub europeo de la energía verde", con la primera planta de separación de litio y boro del mundo. También destaca los usos del boro (aerogeneradores, fibra de vidrio, móviles, fertilizantes) y el sulfato de sodio (textiles, cristal o detergentes).

Los intereses de la UE

La empresa está inmersa en una campaña para defender que la suya será una mina "sostenible". Cuenta con el firme apoyo del Gobierno serbio a un proyecto que pone sobre la mesa la creación de 20.000 puestos de trabajo y 6.000 millones al año de incremento del PIB. Y también cuenta con el apoyo de la UE: el pasado mes de julio, Serbia firmó un memorando de entendimiento con Bruselas en el ámbito de materias primas críticas que incluía compromisos de respeto al medio ambiente de la futura mina. Significativamente, la firma se produjo durante una visita del canciller Olaf Scholz, el líder del principal productor de automóviles de la UE, y de hecho con él estuvieron representantes de la industria, entre ellas Mercedes Benz y Stellantis. Apenas tres meses antes, fue Xi Jinping quien visitó el país y entre los temas tratados también habría estado la producción de litio. China es el principal productor de litio refinado del mundo.

Hace unas semanas la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se refirió al proyecto en una rueda de prensa junto al presidente serbio, Aleksandar Vucic, en la que le felicitó por querer convertir al país en un "líder de la industria de las baterías". "Esas son las industrias del mañana y estamos aquí para apoyarlo en cada paso del camino", declaró Von der Leyen al presidente de Serbia, que se encuentra en plenas negociaciones de adhesión a la UE.

Sin embargo, el proyecto se ha encontrado con un fuerte rechazo ecologista y también de la oposición a Vucic: en agosto, miles de personas se manifestaron en contra de la mina en el centro de Belgrado y llegaron a cortar el tráfico ferroviario. Desde la empresa se insiste en que el proyecto sería ambientalmente respetuoso enfatizando que el resultado de la actividad minera es imprescindible para la transición verde.

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad