"Ni es normal que se destruyan 30.051 empleos al mes si de verás España está teniendo un crecimiento económico sano, ni es creíble que los hogares estén recuperando trabajo y poder adquisitivo cuando crecen a ritmo superior al 3% las solicitudes de pagos por desempleo.
Eso es lo que pasa en España según los datos reales y eso sólo tiene una explicación: un sistema estadístico laboral que esconde datos y un crecimiento ficticio basado en el gasto público, el empleo público y el aumento de deuda pública.
Sánchez miente
El sindicato USO ha llevado a cabo una recopilación de datos oficiales que desvelan la realidad de lo que está ocurriendo en España. Y no se trata del vuelo de ningún "cohete económico", como dice Pedro Sánchez.
El departamento de estudios de USO señala en su último informe que "el número total de contratos registrados durante el mes de noviembre ha sido de 1.301.482. Supone un descenso de 54.811 (-4,04%) sobre el mismo mes del año 2023".
Además, "la contratación acumulada en los once primeros meses de 2024 ha alcanzado una cifra de 14.237.398, lo que supone 90.654 contratos menos (-0,63%) que en igual periodo del año anterior".
Y el sindicato se pregunta: "Si la contratación es un indicador de la actividad del mercado laboral, no parece que esto este
sucediendo: ¿Menos actividad económica? ¿Falta de dinamismo del mercado laboral?".
La respuesta es obvia: "Se frena la contratación indefinida: en noviembre de 2024 se han registrado 544.519 contratos de trabajo de carácter indefinido, representan el 41,84% de todos los contratos.
Descenso de la contratación
Supone un descenso de 17.947 (-3,19%) sobre igual mes del año anterior. En magnitudes acumuladas, se han realizado 6.044.968 contratos por tiempo indefinido hasta noviembre de 2024, representando un descenso de 161.453 (-2,60%) sobre el mismo periodo de 2023".
Es más, "en términos acumulados, los contratos indefinidos a tiempo completo alcanzan de enero a noviembre de este ejercicio un total de 2.542.486, con una disminución de 45.796 (-1,77%) que en igual periodo del año 2023".
El sindicato vuelve a lanzar preguntas de pura lógica: "¿Cómo es posible que, realizándose esta cantidad de contratos –más de 1,3 millones— no disminuya notablemente el número de parados? Este volumen de contratación no absorbe las demandas de empleo, porque se están produciendo en la práctica más rescisiones de contratos que altas".
"Contratos cerilla"
¿Cuánto han durado estos más de medio millón de contratos indefinidos?: tenemos "contratos cerilla" que se consumen en muy poco tiempo", añaden los expertos de USO.
Y es que "se han realizado más contratos indefinidos que personas los han suscrito, 34.820 de ellas han sido objeto de más de un contrato indefinido".
Pero el dato más incontestable aflora con el indicador del número de solicitudes de prestaciones a nivel nacional registradas en el mes de octubre de 2024: no sólo no baja sino que "ascendió a 715.526, lo que representa un aumento de 3,3% sobre el mismo mes del año anterior. Las altas tramitadas han sido 613.271, lo que supone un aumento del 6,3% sobre el mes de octubre de 2023", destaca USO.
"Los beneficiarios existentes a final del mes fueron 1.757.250, cifra ligeramente superior a la del mismo mes del año anterior (1.736.502), lo que representa un ascenso del 1,2%".
Pero es que, además, "los perceptores de prestaciones contributivas contabilizan como cotizantes a la Seguridad Social, así como los perceptores del subsidio para mayores de 52 años. No todo cotizante es un trabajador en activo", concluye USO.