Menú

Los fondos de inversión buscan fortuna con el aceite de oliva español

Los olivos se han convertido en un producto muy atractivo para las inversiones extranjeras que apuestan por el oro líquido.

Los olivos se han convertido en un producto muy atractivo para las inversiones extranjeras que apuestan por el oro líquido.
Cata internacional de aceites en IFEMA. | Cordon Press

El aceite de oliva español se ha convertido en un producto sumamente atractivo para las inversiones extranjeras que han decidido apostar por el oro líquido como un bien estratégico y rentable.

A pocos se les escapa que el olivar, especialmente el de regadío, está respaldado por un crecimiento económico sólido con una reputación consolidada a nivel mundial que favorece un aumento de la demanda y de las exportaciones. Del mismo modo, es un sector con oportunidad de crecimiento gracias a la intensificación productiva.

Por otra parte, según señala un informe sobre el sector publicado por COAG, "el precio habitual de una hectárea de olivar en regadío en España rondaría los 40.000 euros por hectárea y en secano, los 20.000 euros/ha, valores más bajos que los que se dan en otros países. En California, el valor medio oscilaría entre 50.000 y 60.000 euros/ha en regadío y entre 26.000 y 35.000 euros/ha en secano. En Italia estaríamos hablando de unos 65.000 euros/ha en regadío".

Por otro lado, el sector del olivar se encuentra amparado por las subvenciones de la PAC, un parámetro clave para aumentar el atractivo de las inversiones, según indica la consultora estadounidense CBRE7.

¿Quién invierte en los olivos españoles?

Según recoge el informe de COAG, el grupo Atitlan fue uno de los pioneros en la inversión en el sector del olivar bajo la enseña Elaia. Desde el año 2007, esta entidad desarrolló una apuesta inversora en el sector agrario que se fue concretando en la explotación de más de 20.000 ha de cultivos en España, Portugal y Marruecos. Una parte de ellos, eran fincas de olivar que han sido vendidas en 2022 al grupo De Prado, generando un beneficio de más de 73 millones de euros.

El fondo de capital riesgo Beka & Bolschare Iberian Agribusiness comenzó su andadura en el sector en 2021 y está destinado a gestionar y desarrollar plantaciones agrícolas, principalmente olivar, aguacate y almendro. Cuenta con más de 1.500 ha plantaciones superintensivas en Portugal y Castilla la Mancha, algunas de ellas con certificación ecológica, y almazara propia.

En abril de 2022, la administradora de fondos SLM Partners, que opera a nivel mundial y gestiona más de 300.000 ha, compró 300 ha para la producción de almendra, pistacho y olivar en Murcia. La operación se realizó a través del fondo Silva Europe Fund con un valor de 250 millones de euros.

En 2023, Fiera Capital, fondo de inversión canadiense con más de 120.000 millones de dólares en activos bajo gestión, ha adquirido Innoliva, empresa que ya contaba con 8.000 ha de olivar en Extremadura y el Alentejo, 2.000 de ellas ecológicas.

Otras firmas de capital privado, como Miura Partners, han apostado por el sector en otros eslabones de la cadena del olivar. En 2023, alcanzaron un acuerdo de asociación con Cándido Miró, compañía líder en la producción de aceitunas de mesa y conocida comercialmente por su marca Serpis, y fundaron la enseña Olive&Co, una sociedad dedicada a consolidar el mercado de aceitunas, encurtidos y snacks saludables10.

Otro caso paradigmático en este ámbito es el de CVC, que en 2014 se convirtió en dueño de Deoleo, empresa propietaria de marcas como Carbonell, Koipe y Hojiblanca, y que aún continúa al frente de esta entidad, a pesar de los intentos de venta que ha realizado en los últimos años.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Escultura