Menú

Milei cumple un año en la Casa Rosada: todas las cifras clave del éxito argentino

Sube la producción industrial, aumenta la inversión, crece la financiación al sector privado, se asienta el superávit y la inflación sigue cayendo.

Sube la producción industrial, aumenta la inversión, crece la financiación al sector privado, se asienta el superávit y la inflación sigue cayendo.
El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, recibe a su homólogo de Argentina Javier Milei. | EFE

Un informe conjunto del Instituto Juan de Mariana (IJM) y UFM Reform Watch presenta un análisis integral del primer año de gestión del presidente argentino Javier Milei. Los resultados son contundentes: como muestra el documento, firmado por el doctor en Economía, Daniel Fernández, Argentina ha logrado avances significativos en desinflación, estabilidad presupuestaria y recuperación económica, marcando un punto de inflexión en la historia económica reciente del país – y todo en apenas doce meses.

Cuando Milei asumió el poder en diciembre de 2023, la inflación mensual superaba el 25 %, situando a Argentina como el segundo país con mayor inflación del mundo. En cambio, al cierre de octubre de 2024, ese indicador se ha reducido a menos del 3 %, en línea con las expectativas de cierre de noviembre, lo que representa una inflación anualizada del 38 %. Esta cifra, aún muy abultada, contrasta con el ritmo de aumento 324 % observado el pasado ejercicio.

El documento de Daniel Fernández divulgado por el IJM y UFM Reform Watch apunta que el plan monetario del gobierno se dividió en dos fases claras:

  1. Saneamiento del Banco Central: Durante los primeros siete meses de gestión, se enfocaron en eliminar deuda pública del balance del Banco Central y acumular reservas monetarias.
  2. Restricción cuantitativa: Desde julio, la emisión monetaria se ha reducido drásticamente, favoreciendo una apreciación del peso frente al dólar y reduciendo la brecha cambiaria del 150 % al 3 %.

El buen manejo del presupuesto público ha sido otro pilar de la administración Milei. Desde enero hasta octubre de 2024, Argentina registró un superávit primario del 1,7 % del PIB y un superávit global del 0,5 %, al incluir el pago de intereses de la deuda soberana. Esto contrasta fuertemente con los déficits primarios del 2,1 %, 2 % y 2,7 % del PIB registrados en los mismos periodos de 2021, 2022 y 2023, respectivamente.

Gracias a estas medidas, el riesgo país ha caído del rango del 20-30 % al 7-8 % en diciembre de 2024. Este indicador, que calcula el diferencial entre Argentina y Estados Unidos a la hora de emitir deuda pública, supone la mayor reducción de toda América Latina durante el último año.

Aunque el ajuste fiscal y monetario inicial provocó una contracción económica en el primer semestre del año, la economía argentina ya ha terminado de absorber el impacto de las medidas aplicadas por el gobierno y ha experimentado un rebote significativo en el tercer trimestre de 2024, cosechando un crecimiento del 3,3 %. Esto es especialmente significativo si tenemos en cuenta que el ajuste fiscal e inflacionario ha sido superior al 12 % del PIB.

Esta recuperación está respaldada por numerosos datos:

  • Producción industrial: Actualmente se sitúa un 5,1 % por encima de los niveles de diciembre de 2023.
  • Préstamos al sector privado: Los créditos en pesos han aumentado un 18 %, mientras que los pactados en dólares se han multiplicado por 2,5.
  • Inversiones en bienes de capital: Indicadores como las importaciones de bienes de equipo muestran un aumento del 33 % respecto a noviembre de 2023.

Aunque las tasas de pobreza (45,2 %) e indigencia (14,6 %) aumentaron en el primer trimestre de 2024, dichos indicadores han disminuido gradualmente, desde entonces, cerrando el pasado mes de octubre en niveles 44,6 % y el 11,6 %, respectivamente. Esto demuestra que las reformas están empezando a tener un impacto positivo en las condiciones de vida de la población, a pesar de la desastrosa herencia económica del gobierno anterior.

El informe del IJM y UFM Reform Watch destaca las reformas estructurales lideradas por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, encabezado por Federico Sturzenegger. Una de las medidas más emblemáticas fue la eliminación del control de precios del alquiler, que triplicó la oferta de vivienda en Buenos Aires y redujo los precios reales en un 30 %. Otras iniciativas incluyen la simplificación y eliminación de regulaciones obsoletas, la mejora del entorno para la inversión extranjera y el aumento del dinamismo en sectores clave como el inmobiliario y el financiero.

El informe proyecta "un crecimiento del PIB del 4-5 % para el próximo año, acompañado de un aumento sostenido en los salarios reales y la actividad económica", aunque advierte que "la continuidad de la desregulación y la disciplina fiscal serán clave para consolidar estos avances".

Según el documento, "el primer año de Javier Milei al frente de Argentina marca un punto de inflexión histórico. El país ha evitado el default y la hiperinflación, y ha puesto en marcha un programa de reformas económicas que promete sentar las bases para un crecimiento sostenible a largo plazo. Aunque los retos persisten, el informe concluye que Milei ha superado las expectativas, consolidándose como un líder reformista en América Latina".

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad