Menú
José María Rotellar

Los 35.000 millones con los que ha inflado el INE al PIB de España

El INE ha revisado la contabilidad nacional y ha modificado el crecimiento económico de los últimos cuatro años.

El INE ha revisado la contabilidad nacional y ha modificado el crecimiento económico de los últimos cuatro años.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, guiña un ojo junto a las vicepresidentas María Jesús Montero y Yolanda Díaz. | Europa Press

El crecimiento del PIB en la economía española viene marcado por tres elementos: el gasto público, el efecto rebote por haber sido los últimos en recuperar el nivel anterior a la pandemia y por las revisiones extraordinarias que el INE ha realizado, que han elevado el PIB de manera sorprendente, como podemos observar a continuación, tal y como aparece recogido en el informe trimestral del Observatorio Económico de la Universidad Francisco de Vitoria.

En la contabilidad nacional la revisión es un hecho normal que sucede durante un período de alrededor de entre tres y cuatro años, que comienza con el avance del PIB en contabilidad nacional trimestral, continúa con los principales resultados, le sigue la publicación de los principales agregados de la contabilidad nacional, y así sucesivamente hasta que el dato se asienta y se pueden construir de manera perfecta el marco input-output del ejercicio en cuestión, al cabo, como digo, de alrededor de cuatro años. Por tanto, nada que objetar a que se produzcan revisiones al respecto, que es normal.

Ahora bien, esas revisiones buscan mejorar el dato conforme se cuenta con un mayor número de indicadores para poder ajustarlo, pero la revisión es una mejora del dato, hacia arriba o hacia abajo, en términos de exactitud, pero sobre la base de un dato inicial calculado también de manera muy escrupulosa y técnica y que, por tanto, estará siempre bastante cerca del dato definitivo.

Es decir, es normal que, por ejemplo, en el dato del PIB que arroja la contabilidad nacional, pueda producirse una modificación al alza o a la baja, de unas décimas, difícilmente más allá del medio punto, muy complicado que llegue al punto, pero, desde luego, de esa magnitud máxima.

Así, el INE ha revisado la contabilidad nacional y ha modificado el crecimiento económico de 2020, 2021, 2022 y 2023. Primero lo hizo en septiembre de 2023 con 2020, 2021 y 2022; un año más tarde, vuelve a revisar todos, especialmente 2021. Hace un año, lo revisó mejorándolo una décima, nueve décimas y tres décimas para 2020, 2021 y 2022, respectivamente, respecto del dato anterior.

grafico-rotellar-01.png

Quizás la modificación de 2021 sea la menos explicable por su magnitud, al llegar a nueve décimas, casi un punto, pero puede tratarse de una revisión extraordinaria, más o menos explicable teniendo en cuenta la peor información con la que se contó durante 2020 y 2021 derivado de la situación en la que estuvo la economía con el coronavirus.

En la revisión extraordinaria de septiembre de 2024, han vuelto a mejorar el PIB de 2020 en tres décimas; el de 2021, en tres décimas; el de 2022, en cuatro décimas; y el de 2023, en dos décimas.

grafico-rotellar-02.jpg

Es decir, desde la revisión de septiembre de hace un año, el año 2020 lo han mejorado en tres décimas; el de 2021, en tres décimas más; el de 2022; en cuatro décimas; y el de 2023, respecto al primer dato de la agregación de 2023 en enero de 2024, en dos décimas.

Eso nos lleva a que desde que se publicó el primer dato, el año 2020 ha mejorado una décima; 2021 ha mejorado 1,7 puntos; 2022 ha mejorado siete décimas; y 2023 ha mejorado dos décimas.

grafico-rotellar-03.jpg

Como podemos observar en la evolución de las sucesivas revisiones:

grafico-rotellar-04.jpg

La revisión del dato de 2021 es algo que no se suele producir en dicha magnitud -sí suele haber revisiones, en el normal proceso de asentamiento del dato, pero no de manera tan acusada-, pues son 3 décimas respecto a la revisión anterior; 1,2 puntos respecto de la antepenúltima y 1,7 puntos desde el primer avance. La de 2022, con una mejora de siete décimas respecto del dato inicial, también resulta sorprendente.

Por otra parte, esa revisión, como decimos, es normal que pueda producirse, pero en magnitudes pequeñas, de manera que esta última revisión ha tenido un carácter extraordinario. Por ejemplo, con la misma publicación -contabilidad nacional anual: principales agregados- en 2020 no se produjo variación alguna: en marzo de 2021 la contabilidad nacional trimestral dio, por agregación, un crecimiento del PIB de 2020 del -10,8% y los principales agregados de la contabilidad nacional de 2020, publicado en septiembre de 2021, confirmó esa cifra.

grafico-rotellar-05.jpg

En septiembre de 2022, por ejemplo, sí que se produjo una variación sobre el dato adelantado por la contabilidad nacional trimestral, en este caso, al alza. Del 5,1% de crecimiento inicial se pasó al 5,5%. Es una revisión ya de cierta magnitud, pero nada que objetar al respecto, entra dentro de lo normal.

grafico-rotellar-06.jpg

Todo ello, ha incorporado, en una sola revisión, más de 35.000 millones al PIB nominal de 2021, con efecto arrastre, que distorsiona toda comparación, siendo deseable que dichas revisiones excepcionales sean lo más restringidas posibles, en aras de asegurar la fiabilidad técnica y la independencia estadística. Dicha revisión provoca el descenso automático de los cocientes de déficit y deuda sobre PIB. Por todo ello, el INE debe afinar más en sus estimaciones y alejar cualquier duda sobre injerencia política, porque, de lo contrario, sólo contribuirá a crear inseguridad jurídica. Es esencial que los analistas puedan seguir confiando plenamente en el INE, y, para ello, es imprescindible que las revisiones entren dentro de lo razonable, sin cambios de grandes magnitudes como los que hemos analizado.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Escultura