
El año 2024 marcó un punto de inflexión para las finanzas públicas de Argentina. Según datos oficiales, los ingresos fiscales crecieron con fuerza, impulsados por la mejora de la economía del país del Cono Sur que se ha venido desarrollando desde el segundo cuatrimestre del ejercicio, una vez ha quedado atrás el efecto contractivo de las medidas de ajuste que adoptó el nuevo gobierno liberal tras heredar una situación de auténtica ruina.
La persistencia de un escenario de inflación como el que heredó Milei también empuja al alza la recaudación, con todo lo que ello supone, si bien ese efecto se está disipando conforme las políticas del Ejecutivo avanzan hacia la reducción del incremento de los precios y el fortalecimiento del contexto monetario.
Así, la Administración Mile ha logrado cerrar su primer año de gestión con un superávit fiscal que no solamente contribuye a desinflar los precios al poner fin a la monetización de deuda, sino que también facilita muchas otras mejoras, como la reactivación de la financiación bancaria al sector privado, que ha crecido con fuerza gracias al fin del "efecto expulsión" que provocaba el acaparamiento de crédito por parte del Estado.
De cara a 2025, las proyecciones oficiales y privadas coinciden en que el crecimiento económico rondará el 5%, lo que generará un margen fiscal adicional. "Es el momento perfecto para devolverle dinero al contribuyente", señaló Milei en un mensaje emitido recientemente por la Casa Rosada, subrayando que su gestión busca lograr una "simplificación impositiva que incentive el ahorro, la inversión y el consumo".
El plan de Milei para el próximo año consiste en eliminar decenas de gravámenes que generan pocos recursos al fisco en términos comparados, pero provocan grandes distorsiones en aquellos ámbitos donde se aplican. Si Milei se sale con la suya, el resultado será un código tributario mucho más compacto y concentrado, puesto que el gobierno liberal considera que puede mantener el grueso de la recaudación actual prescindiendo del 90% de los tributos existentes.
Cita con Laffer

Gracias a esa mejora, la Administración seguiría ahondando en la rebaja de impuestos de cara a 2026. En este sentido, Milei se reunió recientemente con el economista estadounidense Arthur Laffer, quien ha sido mundialmente reconocido por su análisis de la eficiencia recaudatoria de los impuestos, recalcando el hecho de que aplicar tipos más altos no tiene por qué conducir a una mayor recaudación.
Laffer, que entregó a Milei una copia de su libro Los impuestos tienen consecuencias, apuntó durante su visita al país que "conforme Argentina tenga una moneda más sólida, seguiremos viendo cómo las tasas de inflación disminuyen de forma sustancial". En su opinión, "tanto el presidente como su gobierno entienden bien los retos que enfrenta Argentina".
Según ha trascendido, Laffer se encontró asimismo con Luis "Toto" Caputo, ministro de Economía, y con Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación, con quienes mantuvo reuniones de aproximadamente dos horas en cada caso. "Es un momento muy emocionante. Espero vivir lo suficiente para verlo todo. Tengo 84 años, ¡así que ahora tengo que llegar a los 105 para ver toda la prosperidad que tendremos en países como Estados Unidos o Argentina!", señaló en una entrevista con un medio local.