
De enero a junio de 2024, Madrid captó el 67,5% de la inversión productiva bruta llegada a España. En total, esto equivale a 7.940 millones de euros, lo que supone un avance frente a la cuota del 62,1% registrada en el primer trimestre del año. De hecho, si solamente se analizan los meses de abril, mayo y junio, encontramos que Madrid captó el 74,8% del capital que llegó a nuestro país durante el segundo trimestre del ejercicio. Las entradas de capital de 7.940 millones de euros observadas de enero a junio están muy por delante de los 1.762 millones que sumó Cataluña, cuya cuota sobre el total se situó en el 15%.
A lo largo del primer semestre de 2024, Madrid captó un total de 44 empresas llegadas de otras regiones. En cambio, Cataluña se confirma como la región con un mayor volumen neto de salidas, al perder 116 compañías. Estos datos empeoran las cifras de la primera mitad de 2023, cuando Cataluña se dejó 33 sociedades debido a sus traslados a otros territorios. En el caso de Madrid, la facturación de las nuevas empresas radicadas en su territorio asciende a 2.684 millones de euros.
La pujanza de Madrid a la hora de atraer capital se refleja en los niveles de ocupación laboral. El stock de empleo derivado de la inversión extranjera directa en Madrid asciende a 559.836 trabajadores, un incremento significativo frente a los 521.429 que se alcanzaban antes de la pandemia. Estos datos se van incrementando conforme se incrementan los niveles de inversión extranjera acumulados en Madrid, que ya suponen una cifra equivalente al 145% del PIB regional, tras incrementarse de 343.057 en 2019 a 379.822 millones en la actualidad.
El atractivo del ocio, la gastronomía, la cultura y el estilo de vida madrileño facilitan la captación y generación de negocio a través de un proceso que a menudo comienza simplemente por el turismo. En 2023, la Comunidad de Madrid recibió 14,5 millones de visitantes que generaron un gasto total de 16.675 millones de euros. Aunque su peso fue tradicionalmente más residual, el sector turístico supone en la actualidad el 8% del PIB, emplea de forma directa a 250.000 personas, exhibe tasas de crecimiento constante y, más importante aún, pone Madrid en el mapa global.
Un ejemplo claro lo tenemos en el inmobiliario, donde las compras de vivienda por parte de no residentes en Madrid eran casi testimoniales hace dos décadas, situándose por debajo de las 50 operaciones por trimestre, mientras que los datos más recientes elevan esta cifra por encima de las 300 transacciones, de acuerdo con datos del Ministerio de Vivienda. En suma, CBRE encuentra que Madrid concentró en 2023 el 31% de las inversiones inmobiliarias extranjeras realizadas en España, duplicando el 14% alcanzado por Barcelona.
De hecho, CBRE ha publicado otro estudio en el que Madrid figura como la tercera ciudad europea más atractiva para los inversores inmobiliarios, solamente por detrás de Londres y París. El European Investor Intentions Survey se elabora a partir de una encuesta formulada a casi 900 inversores, cuyas valoraciones han hecho que la Villa y Corte escale dos posiciones en un ranking en el que lleva años mejorando.
En la misma línea va el Barnes City Index, otro informe del sector que ha sido reseñado incluso por The Times, que tituló su artículo al respecto afirmando que "Madrid es el mercado inmobiliario más atractivo de Europa". Según la cabecera británica, "aunque Barcelona ostentase durante años una posición de liderazgo, la apuesta de Madrid por bajar impuestos y cultivar una vibrante escena de ocio y restauración han hecho que los compradores cambien de opinión".
Estudios elaborados por otras consultoras llegan a las mismas conclusiones. Por ejemplo, la nueva edición del informe de tendencias de PwC y el Urban Land Institute coronan a Madrid como la segunda ciudad más atractiva para los inversores inmobiliarios en Europa de cara a 2025, por detrás de Londres y seis posiciones por delante de la nota alcanzada en 2020.
Grandes inversiones
En los últimos meses han trascendido operaciones de gran calado que, a través de distintos sectores, contribuirán a elevar significativamente la capacidad productiva de la región. Algunas de las inversiones más destacadas han sido las siguientes:
- Microsoft ha movilizado 2.000 millones de euros en una serie de proyectos con los que pretende impulsar los centros de datos y la inteligencia artificial. Madrid protagoniza la apuesta y se convertirá en la primera "región cloud" de la compañía fundada por Bill Gates.
- Oracle no se quedará atrás y, en línea con la apuesta de Microsoft, ya ha anunciado que dedicará 900 millones de euros a distintos proyectos que harán de Madrid su "región cloud" de referencia.
- PwC estrena un nuevo edificio en Madrid con capacidad para 600 empleados. Su plantilla en la región ya suma un total de 3.000 profesionales.
- DAMAC adquiere un terreno en Madrid para construir un centro de datos de 40 MW en el que su línea EDGNEX Data Centers invertirá 400 millones.
- Globant abre un centro de inteligencia artificial para canalizar una apuesta de más de 250 millones por el mercado español.
- SAP fijará su nueva sede para el Sur de Europa en Madrid, impulsando desde estas oficinas su operativa en otros mercados del Mediterráneo.
- El fondo Iron Mountain ha comunicado sus planes para movilizar 750 millones y abrir un gran centro de datos en San Fernando de Henares.
- La farmacéutica Moderna ha instalado en Madrid su primer laboratorio de calidad radicado fuera de Estados Unidos, en un proyecto impulsado junto a Rovi. Ocupará 4.500 metros cuadrados y concentrará el grueso de una inversión de 500 millones en nuestro país.
- El fondo estadounidense Thor ha comunicado que pretende construir un gran centro de datos en Madrid. Denominado "One", tendrá una capacidad de 100 MW y movilizará 600 millones de inversión.
- La 'fintech' Ebury abre frente al Santiago Bernabéu su mayor sede en el mundo, donde empleará a 150 trabajadores.
- Sheraton abrirá su primer hotel en Madrid, de la mano del empresario español Antonio Catalán. Estará ubicado entre la T4 del aeropuerto de Barajas-Adolfo Suárez y la zona de Valdebebas, junto al Puente de la Concordia. Contará con 200 habitaciones y 14 plantas.
- Marriott prepara su séptimo hotel de lujo en la capital de España, tras hacerse con un inmueble de 50 habitaciones ubicado en la calle Zorrilla. El plan de la cadena es convertir dicho espacio en un establecimiento de su línea Autograph, aspirando a lograr cinco estrellas con una oferta de lujo.
- La firma francesa de alta costura Sezane ha decidido abrir su primera tienda permanente en España con un nuevo emplazamiento ubicado en el número 22 de la clade Claudio Coello.
- Los grandes almacenes británicos Marks & Spencer volverán a Madrid tras 23 años de ausencia, operando un primer punto de venta en el centro comercial La Vaguada.
- El fondo soberano de Abu Dabi, Mubadala, ha cerrado una operación de compra de la consultora madrileña Babel, adquiriendo el 70% de la firma a cambio de 350 millones.
- La aerolínea Iberia ha puesto en marcha un nuevo centro de innovación aérea al que consignará 600 millones. Estará operativo en 2027 y se ubicará en un terreno próximo a Barajas. Su competencia los cost, Ryanair, invertirá 100 millones en un nuevo centro de formación para personal aéreo situado también cerca del aeropuerto.
- El banco ING ha decidido situar en la capital española la sede central de su división de banca de inversión, que dará servicio a la operativa de la entidad en toda Europa.
- La compañía suiza de software y soluciones digitales ERNI ha comunicado la apertura de nuevas oficinas en Madrid y su previsión de doblar su plantilla, pasando de 300 a 600 trabajadores en dos años.
- Stellantis ha puesto en marcha en Madrid una nueva instalación para el ensamblado de baterías que dará servicio a la marca Citroën, produciendo 50.000 unidades de carga cada año. Por su parte, Renault también se centra en Madrid, donde ha ubicado un centro de alta tecnología del automóvil con 50 jóvenes trabajadores.
- KPMG ha abierto un nuevo "hub" tecnológico en Madrid en el que dará empleo a 400 trabajadores. Dicho espacio está ubicado en Alcobendas y lleva por nombre "One Tech".
- BASF ha celebrado el quinto año de funcionamiento de su "hub" digital en Madrid, recalcando que su operativa en la Villa y Corte suma ya 600 trabajadores centrados en I+D, inteligencia artificial y ciberseguridad.
- Meta, propietaria de Facebook o Instagram, ha anunciado que duplicará su espacio de oficinas en Madrid y contratará hasta 2.000 nuevos trabajadores.
- La farmacéutica Pfizer ha anunciado una inversión de más de 70 millones de euros con la que pretende reforzar sus instalaciones en San Sebastián de los Reyes para que sirvan como centro de distribución para sus tratamientos de terapia génica, que dan servicio a 17.000 pacientes en 70 países.
- La firma de seguridad Palantir, propiedad del multimillonario liberal Peter Thiel, ha anunciado que empezará a impulsar su operativa en España a través de una nueva oficina en Madrid.
Alto potencial
El potencial de crecimiento de muchas de las nuevas empresas constituidas en la región también es prometedor. La Fundación Cotec ha comprobado que Madrid lidera el ranking nacional de ciudades con más empresas "gacela", con un total de 768, cifra que duplica los niveles observados en Barcelona. Este tipo de compañías son aquellas que duplican su tamaño en apenas tres años y, por lo tanto, incrementan su actividad a tasas muy altas y aceleradas.
Para seguir favoreciendo estos desarrollos, el gobierno regional ha presentado el proyecto Madrid Patio, impulsado con aportaciones eminentemente privadas que provienen de compañías de la talla de BMW, Iberia, Inditex, L’Oreal, Merlin, Mahou San Miguel o Pascual. El resultado no es otro que la mayor incubadora de startups tecnológicas del Sur de Europa.
Cabe recalcar, de hecho, que Madrid tiene 3.150 startups y empresas emergentes en pie, un ecosistema que sostiene 48.000 puestos de trabajo, de los que un 55% se han creado en los cinco últimos años. La valoración de estas compañías alcanza los 39.600 millones. Una de ellas, Celonis, va camino de sumar 1.000 empleados.
Una economía en continua ebullición
Distintas industrias creativas han avanzado sus proyectos a pasos agigantados durante el último año. Un buen ejemplo lo tenemos en el pujante clúster del videojuego de Madrid, que agrupa ya a más de 70 empresas de varias especialidades. La Villa y Corte inauguró en 2022 el llamado Campus del Videojuego, un espacio de 3.000 metros cuadrados ubicado en la Casa de Campo. Más recientemente, el desarrollador con sede en California, EA, inauguró oficinas en Madrid con 600 trabajadores en nómina.
Otro caso de éxito digno de mención en el ámbito de la creatividad son los musicales que llenan los teatros madrileños y que, según los últimos datos disponibles, reúnen a 1,6 millones de espectadores cada año. Si nos fijamos en los conciertos, los museos o las funciones teatrales convencionales, de nuevo vemos que Madrid se ha convertido en un mercado de referencia, como explicó Libre Mercado en este artículo.
Asimismo, Netflix ha inaugurado en los últimos años un gran centro de producción radicado en la Comunidad de Madrid. La plataforma de streaming cuenta ya con una decena de platós de rodaje en la llamada Ciudad de la Tele de Tres Cantos. Esta infraestructura empezó a funcionar en 2019 y ha duplicado su capacidad, hasta alcanzar ya los 22.000 metros cuadrados. Series como La casa de papel o Élite se han generado en esta sede audiovisual, que también incluye un avanzado sistema para edición y postproducción en remoto al que cada vez acuden más compañías radicadas en otras latitudes.
Madrid cuenta asimismo con más de 1.000 empresas dedicadas a la tecnología financiera, en una clara demostración de su creciente peso en el segmento de las nuevas compañías dedicadas al FinTech. En paralelo, las ferias profesionales no paran de mejorar sus indicadores, al calor del boom que está viviendo IFEMA-Feria de Madrid, cuyo crecimiento de facturación en 2023 rondó el 35%, con más de 34.000 empresas presentes en sus instalaciones.
Los sectores ligados al conocimiento y la formación son conscientes de la ebullición que vive Madrid apuestan claramente por redoblar su presencia en Madrid. Entre 2025 y 2026 se inaugurarán nuevos campus e instalaciones educativas vinculadas a distintas universidades privadas como la Universidad San Pablo CEU, la Universidad Camilo José Cela, la Universidad Europea, la Universidad Alfonso X El Sabio o la Universidad UNIE. Algunos de estos centros han alcanzado valoraciones de más de 2.200 millones de euros, gracias al creciente atractivo de Madrid y la competitividad de su excelente ecosistema universitario privado, con los MBA de centros como IE destacando en los rankings globales que elaboran medios como Financial Times.
El pasado 2023, Madrid fue elegida entre las mejores ciudades del mundo para trabajadores expatriados. Esto también contribuye a aumentar el atractivo de la Villa y Corte más allá de nuestras fronteras, facilitando la entrada de talento internacional que aprovecha el teletrabajo para instalarse en la región madrileña. No en vano, Madrid ha sido elegida la mejor ciudad del mundo para trabajadores remotos y nómadas digitales en un ranking elaborado por la plataforma Remote.com.
Más eficiencia judicial
La Comunidad de Madrid quiere favorecer su modelo de crecimiento con un salto adelante en materia de eficiencia judicial propiciado por la creación de la nueva Ciudad de la Justicia, a la que consignará 680 millones de euros. El nuevo complejo de Valdebebas unificará 26 edificios que albergan 374 órganos que dan servicio a más de 30.000 personas cada día, pero que en la actualidad encuentran dispersos por la región.
El nuevo espacio ahorrará 2.000 millones al gobierno autonómico a lo largo de cuarenta años, a través de menores gastos de alquileres y suministros, y recortará la duración de los trámites y los procesos hasta en un 50%, generando así más seguridad jurídica y recortando los tiempos administrativos de litigios y contenciosos.