Menú

Ecuador vota mientras salen a la luz 7.379 muertes "no aclaradas" de la era socialista de Correa

Los sondeos de opinión sitúan a Daniel Noboa como probable vencedor de la primera vuelta, con la correísta Luisa González en segundo lugar.

Los sondeos de opinión sitúan a Daniel Noboa como probable vencedor de la primera vuelta, con la correísta Luisa González en segundo lugar.
Rafael Correa ofrece una conferencia en Ciudad de MéxicoFecha: 06/09/2019. | Europa Press

La ola de violencia que sacudió a Ecuador en 2023 y 2024 ha condicionado enormemente las elecciones presidenciales que el país andino celebrará este fin de semana. La izquierda bolivariana ha querido achacar la proliferación de homicidios y crímenes a su salida del poder, pero la propaganda impulsada por el ex presidente Rafael Correa y sus aliados tiene difícil encaje con la realidad, puesto que fue precisamente la etapa del correísmo la que favoreció la infiltración del narcoterrorismo en suelo ecuatoriano.

Libre Mercado habló de esta cuestión en profundidad en enero de 2024. Como explicó este diario, el gobierno de Rafael Correa desmanteló la base estadounidense ubicada en la costa del país, limitando así las actuaciones de detección del narcotráfico que se realizaban desde estas instalaciones. El propio Correa está siendo investigado por la presunta financiación que le habrían prestado las FARC en su primera campaña presidencial.

Asimismo, mientras Correa ocupó el Palacio de Carondelet, su gobierno llevó a cabo un "proceso de pacificación" que reclasificó como "organizaciones sociales legítimas" a grupos delincuenciales como los Latin Kings o Los Ñetas. El mandatario socialista aprobó asimismo un indulto generalizado que favoreció la puesta en libertad inmediata de entre 1.200 y 3.000 personas encarceladas por delitos de narcotráfico, así como reducciones de pena que beneficiaron a cientos de reclusos más en los años subsiguientes.

Correa desmanteló también la solicitud de visado para entrar en el país, obligando a las autoridades que hoy llevan las riendas del país a deportar a miles de presos extranjeros, la mayoría de ellos provenientes de Colombia, Perú y Venezuela. Por otro lado, las incautaciones de droga se cuadruplicaron y el país andino pasó a ser un país clave en las rutas de la droga. Asimismo, Ecuador ha pasado a figurar como uno de los principales centros de blanqueo de capitales en la región. Bajo el liderazgo de Correa, Ecuador cayó al puesto 117 del ranking de Transparencia Internacional y al número 91 del Índice del Imperio de la Ley que elabora el World Justice Project.

La gran manipulación correísta

En los últimos meses han trascendido nuevas investigaciones sobre estas cuestiones. Destacan los cálculos elaborados por Arduino Tomasi, investigador de la Universidad de Chicago y doctor en Ciencia Política por la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres. Sus trabajos revelan las diversas manipulaciones estadísticas que perpetró el gobierno de Correa para silenciar el incremento de la actividad delictiva en el país.

Un ejemplo claro lo tenemos a partir de 2010, con la ocultación creciente de cientos de decesos violentos que, en las estadísticas oficiales de homicidios, pasaron a figurar como "muertes violentas indeterminadas". Al pasar a dicho epígrafe, el régimen de Correa transmitía una falsa sensación de seguridad a la población del país andino y subestimaba la incidencia real del crimen.

"Mis estudios destacan que aproximadamente 7.379 ecuatorianos murieron en circunstancias no aclaradas durante este periodo político, promediando unas 615 muertes anuales, lo que sugiere una posible violación sistemática de derechos humanos y una situación de impunidad generalizada", explica el autor en la web Pax Narca, que ha usado como repositorio de sus interesantes trabajos de investigación.

Tomasi también ha podido comprobar que las cifras de incautación de drogas se estancaron con el cierre de la base estadounidense de Manta, pero crecieron con fuerza una vez Correa salió del poder y la gestión del país quedó en manos de sus sucesores, Lenin Moreno, Guillermo Lasso y Daniel Noboa. Asimismo, el investigador también ha comprobado que el tráfico de menores de edad ascendió con fuerza durante los años fuertes del "socialismo del siglo XXI", describiendo una subida cercana al 70%.

Las urnas

De cara a los comicios, los sondeos de opinión sitúan a Daniel Noboa como probable vencedor de la primera vuelta. Ipsos Dori le asigna un 45,5% de intención de voto, mientras que Informe Confidencial le imputa un 37% y Cedatos cree que el 32% de los votantes le darán su apoyo. La correísta Luisa González recabaría, según dichas empresas demoscópicas, el 31%, 29% y 21% de los sufragios, respectivamente. Cedatos ha advertido del alto número de indecisos (36%) al formular sus proyecciones. La eventual segunda vuelta presidencial se celebraría el domingo 13 de abril entre los dos candidatos más votados, en caso de que ninguno de ellos alcance el 50% de los votos o, en su defecto, rebase el umbral del 40% con una diferencia de al menos 10 puntos porcentuales sobre la segunda candidatura más popular.

El año 2024 ha sido complejo para la economía ecuatoriana. La nefasta gestión del correísmo en materia de energía obligó a aplicar cortes de luz y apagones coordinados durante buena parte del ejercicio, resultando en una caída del PIB del 0,7%. En 2025 se espera que la economía logre elevarse en un 2%, aunque estas previsiones, del Fondo Monetario Internacional, asumen que se mantiene la política económica de Noboa.

Lo que no ha sido un problema para los ecuatorianos es la inflación. Merced a la dolarización aprobada hace más de dos décadas, el país andino ha esquivado las crisis de precios y los desórdenes financieros que sí han arrasado las economías de otras naciones hispanoamericanas, caso de Argentina o Venezuela, entre muchas otras. En 2024, la inflación anual fue de apenas un 0,5%, mientras que el dato para 2023 arrojó una subida del 1,5%.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad