
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha emprendido una campaña contra el sistema de Muface y en defensa del sistema público sanitario. Así, García ha llegado a confesarse decepcionada por la continuidad del sistema de mutualidades e, incluso, trató de convencer a los funcionarios de que el fin de Muface no supondría ningún problema porque el sistema público español "es la envidia del mundo".
Crece la insatisfacción
De acuerdo con una reciente encuesta realizada por la OCU, la satisfacción de los usuarios de la sanidad pública en España no ha dejado de caer durante los últimos cinco años. De este modo, desde que Sánchez se sitúa el frente del Ejecutivo los españoles han percibido un claro empeoramiento de la atención sanitaria proporcionada por el Estado.
En este contexto, desde la organización subrayan que "por primera vez desde que hicimos la primera encuesta en 2003, se observa que la satisfacción de los usuarios ha bajado en todos los apartados consultados: satisfacción con el médico de familia, con el centro de atención primaria y con el servicio de urgencias".

En este sentido, desde la OCU destacan que crece el descontento con la atención primaria y las urgencias porque "cada vez menos pacientes consiguen una cita con su médico o pediatra en menos de 48 horas". De hecho, mientras que en el año 2019 el 40% de los usuarios podía obtener una cita para el mismo día o para el siguiente, en 2024 este porcentaje se redujo al 14%. De hecho, en la primera encuesta realizada en 2003, 64 de cada 100 usuarios tenían cita en ese plazo, pero desde ese momento " la situación ha ido empeorando hasta llegar a que en la actualidad solo 14 usuarios de cada 100 logran una cita a menos de dos días vista".
Del mismo modo, en el informe la OCU denuncia que lo más preocupante es que esta es una tendencia que se ha ido afianzando en los últimos años, por lo que "vamos a peor". En este sentido, explican que, actualmente, la espera media para un médico de familia es de casi ocho días, para el pediatra es de seis días y para enfermería es de cuatro días y medio.
Otra de las deficiencias del sistema sanitario es el tiempo de espera para ser atendido el día de la cita. De hecho, "una cuarta parte de los pacientes aguarda entre media hora y una hora para entrar en la consulta del médico de familia", mientras que en el pediatra un tercio de los pacientes tiene que esperar entre 15 y 30 minutos (de ellos, cuatro de cada cien esperan más de una hora). Sin embargo, el tiempo que cada paciente está dentro de la consulta es muy reducido, porque dos de cada diez no llegan a estar ni cinco minutos con su médico de familia, mientras que el 43% pasa solo entre seis y diez minutos.
Asimismo, desde la organización subrayan que este problema también afecta al servicio de urgencias, donde los usuarios tienen que esperar de media 50 minutos para ser atendidos, mientras que en 2019 el tiempo de espera medio era de 42 minutos. No obstante, destacan que las urgencias de los centros de salud son más ágiles, puesto que "allí el tiempo completo excede por muy poco la hora y media".
García, contra Muface
Sin embargo, la ministra de Sanidad, Mónica García, no duda en presumir de la supuesta superioridad de sistema público de sanidad español frente al resto del mundo. De hecho, es un argumento que García esgrimió para tratar de convencer a los funcionarios de que un hipotético fin de Muface no supondría ningún problema. Es más, la ministra llegó a decir que la muerte de Muface sería beneficiosa para los funcionarios porque se trata, según ella, de una sistema "anacrónico e ineficiente".
Ahora bien, lo cierto es que desde CSIF ya expusieron su intención de recurrir a demandas millonarias contra el Gobierno por incumplir su compromiso con Muface. Esto implica que la gran mayoría de los funcionarios sujetos a este sistema de mutualidades quieren que siga funcionando y desconfían de la capacidad del sistema público para proporcionarles atención médica y, al mismo tiempo, absorber el aluvión de pacientes que llegarían.
De hecho, ante la presión de los funcionarios, y a pesar de la postura de la ministra de Sanidad, ha continuado negociando con las aseguradoras. Como hemos publicado en Libre Mercado, el Gobierno planteó una subida de la prima de más del 40% y un cambio en las condiciones de la licitación del concierto. Así las cosas, el pasado viernes Muface publicó nuevas condiciones para una segunda licitación del concierto de asistencia sanitaria, que aseguraría el acceso a esta prestación sanitaria a sus beneficiarios durante los años 2025, 2026 y 2027. En este sentido, el importe total del presupuesto del contrato asciende a 4.808,5 millones de euros, (1.276,5 millones de euros más que el concierto vigente). De este modo, "se abre por tanto un nuevo plazo para presentar las ofertas, que terminará el 4 de marzo a las 23,59 horas".