
Aunque los datos del mes de febrero muestran una bajada del paro y un aumento de la afiliación, sin embargo, pierde fuerza respecto a las variaciones del mismo mes de años anteriores, con subida del desempleo juvenil, con destrucción de empresas en el mes y menor crecimiento del número de autónomos. Los datos son los siguientes:
Baja el paro en 5.994 personas y sube el empleo 100.344 afiliados, lo cual siempre es una buena noticia, pero los datos no son tan halagüeños al ponerlos en comparación con el mismo mes de otros años.
El paro baja en 5.994 personas en febrero, pero es la quinta menor bajada de los últimos diez años en un mes de febrero, y se queda en el 80% de la bajada del mes de febrero del año anterior.

El paro interanual baja en 166.959 personas. Es el cuarto peor dato de un mes de febrero desde 2013.
Del mismo modo, el dato intermensual de afiliación a la Seguridad Social sube en 100.340 afiliados, por debajo del mismo mes del año anterior. Por su parte, el dato interanual se queda en un 90% de la bajada interanual del mismo mes del año anterior.

Además, de esos afiliados interanuales creados, 83.345 son nuevos empleos públicos, no creados por la actividad económica productiva del mercado.
Además, el último día de mes se perdieron 119.540 afiliados.
La bajada interanual de paro la impulsan Andalucía (-66.433), Valencia (-14.825) y Madrid (-14.234). En cuanto a la variación interanual de afiliación, también impulsan su incremento Madrid (+106.840) y Andalucía (+89.985).
Adicionalmente, España tiene la mayor tasa de paro de la UE, con un 10,6%, casi el doble que la UE, y la mayor tasa de paro juvenil de la UE, con un 25,3%. Además, más de la mitad (un 52,21%) de los contratos indefinidos del mes son o a tiempo parcial o fijos-discontinuos.
Desde febrero de 2020 hay 57.887 empresas menos, con una destrucción en enero-2025 (último dato disponible, que se publica en el informe de febrero) de 11.681 empresas.
Por sectores, se reduce el paro mensualmente en servicios (-5.764), construcción (-3.409) e industria (-2.214), y sube agricultura (214). Aumenta en el grupo "sin empleo anterior", al hacerlo en 5.183 parados.
Baja el desempleo femenino, en 477 personas y el masculino aumenta en 5.517 personas.
El paro entre los jóvenes (menores de 25 años) sube en 6.522 personas, pero sigue liderando, tristemente, la tasa de paro juvenil europea, con una tasa de paro juvenil del 25,3%, además de ser el séptimo país de la UE con más porcentaje de jóvenes que ni estudian ni trabajan.
Sigue habiendo 16.090 trabajadores en ERTE. Dato final de paro registrado: 2.593.449 parados. Dato final de afiliación a la Seguridad Social: 21.196.154.
Por tanto, no son datos que rompan el problema estructural del mercado laboral, sino que lo certifican, pese al pasajero y aparente destello mensual, que no es tal.