Menú

Tormenta financiera: ¿por qué los mercados están al borde de un precipicio de volatilidad?

Son muchos los elementos que confluyen actualmente en los mercados y que añaden incertidumbre y volatilidad.

Alemania ha decidido abdicar de su ortodoxia fiscal. Esa que le ha permitido mantener su deuda como el activo libre de riesgo por excelencia en Europa, no gastando más de lo que ingresaban y manteniendo un nivel de deuda por debajo del 60% del PIB. Ahora han anunciado un gasto de más de 500.000 millones de euros en defensa e infraestructuras, que hará saltar por los aires ese impedimento constitucional que no les permitía superar un exigente umbral de déficit en el gasto público. Ambas disciplinas (defensa e infraestructuras) salen de ese esquema normativo consagrado por la Constitución alemana.

Esto ha tenido un efecto inmediato sobre la deuda alemana, que ha disparado su rentabilidad, evidenciando una mayor incertidumbre en la capacidad de pago de su tesoro.

Ahora, los diferenciales de rentabilidad con el resto de deuda europea han bajado, porque el estándar con el que todos nos comparábamos para ver hasta qué punto estábamos incurriendo en riesgo (la famosa prima de riesgo) ha disparado el suyo propio.

Esto, aunque a corto plazo el mercado suele celebrar la llegada de nueva liquidez, no dejará de ser un problema en el medio y largo plazo para los contribuyentes alemanes y en última instancia para todos los contribuyentes europeos, además de alimentar un leviatán que anda anestesiado, aunque sigue presente: la inflación.

Si la inflación es un fenómeno monetario, que lo es, y la simple existencia de expansión monetaria lo alimenta, lo que estamos viendo por parte de Alemania es algo así como echar un bidón de gasolina a un incendio que no se ha extinguido.

Lo mismo va a hacer el Banco Central Europeo que ha anunciado una bajada de 25 puntos básicos. Es decir, más liquidez al mercado. Ergo, otro bidón de gasolina. El incendio está a punto y bien alimentado. La inflación amenaza al sistema fiduciario.

Si a estas dos circunstancias le sumamos la incertidumbre generada por la diplomacia arancelaria de Trump y su falta de predictibilidad, unido a los problemas que están atravesando las llamadas "siete magníficas", las siete compañías con mejor desempeño en el S&P 500 (Amazon, Alphabet, Apple, Meta, Tesla, Microsoft y Nvidia), han presentado resultados y empiezan a generar dudas de ser capaces de mantener las expectativas de beneficios que han soportado sus rentabilidades de los últimos años.

Esto podría generar una gran volatilidad en el índice favorito del mundo de los últimos años: el indicador americano.

En este río revuelto, es importante no perder detalle. Seguiremos informando.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad