Menú

La estanflación amenaza al mundo

Trump genera una incertidumbre en la economía que puede acarrear graves consecuencias para el crecimiento económico mundial.

Trump genera una incertidumbre en la economía que puede acarrear graves consecuencias para el crecimiento económico mundial.
El presidente Trump en DavosEl presidente Donald J. Trump se reúne con la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen durante la 50ª reunión anual del Foro Económico Mundial el martes 21 de enero de 2020, en el Centro de Congresos de Davos en Davos, Suiza. (Foto oficial de la Casa Blanca por Shealah Craighead) | Flickr/Dominio público/The Trump White House Archived

La errática política económica de Trump, más bien de la parte mala de su política económica, la guerra arancelaria, que, de momento, es la única que ha puesto en marcha, pues frivolidades aparte de Musk, no ha acometido todavía realmente una reducción profunda del gasto ni ha tomado decisiones claras en cuanto a la necesaria rebaja de impuestos, está generando una incertidumbre en la economía que puede acarrear graves consecuencias para el crecimiento económico mundial.

Trump, cuya victoria era necesaria para acabar con el wokismo y para aplicar un recorte de gasto y una bajada potente de impuestos, sin embargo se ha centrado, al menos, de momento, en volver al error que supone entablar una guerra arancelaria, que sólo empobrecerá al conjunto de la economía. Sus más cercanos seguidores dicen que es una herramienta de negociación, pero algo tan serio como una parte de la política económica no puede utilizarse como instrumento negociador, porque la política económica tiene que generar certidumbre y seguridad, sean medidas mejores o peores, pero lo que es un riesgo exponencial para la economía es que al error de la guerra arancelaria le sume la incertidumbre en su aplicación.

Así, la falta de concreción en la aplicación de dichas medidas, aumenta, todavía más, el efecto negativo de dicho proteccionismo, ya que hoy parece que se aplica un 25% de aranceles a todos los bienes y servicios de México y Canadá, pero mañana se aplaza un mes; pasado se dice que al pasar dicho mes entrarán en vigor; al siguiente día se excluyen los productos del tratado de libre comercio que Trump firmó por EEUU con los otros dos países norteamericanos en su anterior mandato, y así sucesivamente.

De la misma manera, actúa con los anuncios arancelarios sobre determinados bienes o sectores o sobre otros países, como China o la UE, pero sin terminar de concretar nada, refiriéndolo al dos de abril o modificando cada anuncio con otro anuncio que será, a buen seguro, modificado por un tercer anuncio.

Eso la economía lo nota, y junto al empobrecimiento que sufrirá EEUU vía incremento de precios, la actividad económica general de dicho país se puede resentir, debido a la necesidad de aplicar una política monetaria más dura, al tiempo que las expectativas empeoran y pueden retraer la actividad, junto a la pérdida de poder adquisitivo. Eso es lo que ha venido a decir el presidente de la Reserva Federal, Powell, que ha dicho que irán adecuándose al impacto que puedan tener los aranceles en los precios.

De la misma manera, la presidenta del BCE, Lagarde, ha mostrado su preocupación por los efectos que pueda tener la guerra arancelaria. De esta manera, prevé que la economía europea se resentirá y mermará su crecimiento en tres décimas, con un alza de la inflación media que puede llegar a ser de medio punto, aunque a medio plazo pueda moderarse por la menor actividad económica inherente al empobrecimiento arancelario.

grafico-rotellar-01.jpg

Del mismo modo, ha asegurado que si la UE responde "ojo por ojo" a los aranceles de Trump, la caída de la actividad económica en la UE puede ser de medio punto.

grafico-rotellar-02.jpg

Así, a ambos lados del Atlántico, se presenta, cada vez con mayor intensidad, una desaceleración económica –cuando no riesgos de recesión, como en Estados Unidos, México y Canadá–, junto con una elevación de los precios, todo ello fruto de la guerra comercial, que parecía superada y dejada en el pasado, que tuvo un primer intento de resucitar en 2018, en el primer mandato de Trump, y que ahora parece volver con toda su fuerza empobrecedora, amén de aplicarse con una incertidumbre creciente, como si se estuviese regateando en el rastro, impropio de la seriedad que precisa la política económica. Es cierto que nunca ha dejado de haber aranceles, pero desatar una guerra comercial como la que parece que se está gestando hacía mucho tiempo que no pasaba.

Por tanto, ese escenario es uno de los peores que puede tener la economía: bajo crecimiento que nos lleve al estancamiento o a la recesión, con alto nivel de precios, es decir, el temido supuesto de la estanflación. Si este escenario se consolida, el empobrecimiento internacional puede convertirse en estructural y la recesión que habrá generado Trump con su absurda guerra comercial, y la UE, con su mantenimiento de políticas contraproducentes, será un hecho que pagaremos todos siendo más pobres.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad