Menú

Cantillon y sus contribuciones a la teoría monetaria

2

Publiqué en el Instituto Juan de Mariana un artículo sobre las contribuciones a la teoría monetaria de Richard Cantillon. Reproduzco aquí el artículo completo añadiendo las notas de pie de página que estaban incluidas y las referencias bibliográficas, que decidí no incorporar en el artículo del IJM.

——————

La vida y obra de este francés de origen irlandés está rodeada de misterio. Nacido en 1680 y fallecido probablemente de un asesinato en 1734, llevó una vida azarosa donde destacó en sus exitosas actividades como comerciante y banquero.

Como teórico de la economía, escribió solo una obra, el “Essai sur la nature du commerce en général” (Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general), publicada póstumamente en 1755, y escrita posiblemente durante los últimos años de su vida. Escribe en la época mercantilista, si bien es considerado por algunos autores como un –matizado- “anti-mercantilista”, precursor de las ideas liberales del periodo clásico[1].

No obstante su brevedad, es una obra donde expone sintéticamente buena parte de los principios económicos, con excepción de los tributarios. Su influencia fue muy importante en la época en la que lo escribió y se publicó, aunque años más tarde fue olvidada. Pasó alrededor de un siglo hasta que fuera redescubierta por el economista británico W. Stanley Jevons, quien calificó el Essai como “la cuna de la economía política”[2]. De esta opinión fue también el austriaco Rothbard, quien consideró a Cantillon como el verdadero padre de la economía.

Como todo libro importante, su riqueza de detalles y matices abren la puerta a interpretaciones distintas. Así, las ideas de Cantillon han servido de inspiración a distintas corrientes de pensamiento –clásicos, neoclásicos, fisiócratas, austriacos[3], e incluso marxistas-, que le han tomado como uno de los precursores.

Sus contribuciones se extienden, entre otros campos, a la metodología, al comercio internacional, a la teoría del funcionamiento del mercado, la teoría del empresario como motor de los procesos económicos, o la teoría del ciclo económico.

Pero “es en el área de la teoría monetaria donde su genio brilló con más plenitud”, sostienen Ekelund y Hebert en su manual clásico sobre la historia del pensamiento económico[4]. Asimismo, Hayek dice, en relación a su teoría monetaria, que “constituye indudablemente el mayor logro de Cantillon. Por lo menos en este campo, Cantillon fue sin duda la más grande de las figuras pre-clásicas […] Los logros de Cantillon rivalizan con los de todos los otros pioneros de la teoría monetaria”[5].

Repasamos a continuación solo algunas de las contribuciones de Cantillon a la teoría monetaria:

El origen del dinero

Aunque la teoría sobre los orígenes del dinero como un resultado espontáneo del mercado, fruto de la utilidad y necesidad de los agentes por superar los obstáculos del trueque primitivo, se atribuyen a Carl Menger (1892), Cantillon ofrece un esbozo de por qué el oro y la plata fueron finalmente seleccionados por el mercado como dinero históricamente.

Inflación, teoría cuantitativa y “efecto Cantillon”

Advierte de que la expansión monetaria o la adulteración de la moneda por parte de las autoridades conducen al aumento generalizado de los precios. Pero Cantillon va más allá de la simple y mecánica teoría cuantitativa del dinero[6], y realiza una descripción detallada y microeconómica de la forma en que un aumento de la cantidad de dinero afecta progresivamente a los diferentes precios. Así, la variación en la oferta monetaria genera cambios en la estructura de precios relativos –no solo modificaciones en un nivel de precios-, y por tanto, efectos reales sobre la economía, desligándose de la idea de la neutralidad del dinero[7]. Cantillon identifica claramente a ganadores y perdedores como consecuencia de la inflación, por lo que ésta es fuente de redistribución de rentas. Estos efectos dependerán de por dónde entra el nuevo dinero en la economía, y por qué manos pasa en primer lugar.

Además, Cantillon observó dos efectos distintos que los aumentos en la oferta monetaria podían generar sobre los tipos de interés. Así, si el nuevo dinero pasaba a las manos de los prestamistas, se aumentaba la oferta de fondos prestables, lo que contribuía a reducir los tipos de interés. Pero si ese dinero era gastado, generaría un estímulo en la producción de los sectores que ven incrementada su demanda, lo que podría llevar a que los agentes aumentaran la demanda de préstamos, y ello hacer subir los tipos de interés.

Otros aportes

Introduce el concepto de la velocidad de circulación del dinero, tratando sobre los factores que la determinan, y destacando su importancia en la determinación del valor del dinero.

Analiza los efectos de una reducción temporal del tipo de interés provocado por un aumento en la cantidad de dinero, pero rechaza la concepción del interés como un fenómeno monetario, considerándolo como función de la oferta y la demanda de los fondos prestables.

Se dio cuenta de que puede tener sentido atesorar dinero por motivo precaución, “manteniendo fuera de la circulación pequeñas sumas de dinero contante, hasta que reúnen la suficiente cantidad para colocarla a interés o con beneficio.” Esto puede suceder incluso durante periodos prolongados, en el caso de “gentes avaras y medrosas que entierran y atesoran sin cesar el dinero efectivo” (Cantillon, pp. 96-97).

A pesar de la lucidez de estos aportes, que venían a mejorar la comprensión acerca de los fenómenos monetarios e introducir complementos relevantes a la “ingenua” teoría cuantitativa del dinero –en expresión de Hayek-, la línea del pensamiento macroeconómico dominante (desde Fisher a Keynes, pasando por Friedman) parece no haber absorbido suficientemente estas ideas de Cantillon, que están muy relacionadas con su enfoque microeconómico y desagregado de estos fenómenos monetarios[8].

Referencias bibliográficas

Cantillon, Richard (1755/1950) ‘Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general’. Fondo de Cultura Económica.

Ekelund, R. y Hebert, R. (1991) ‘Historia de la teoría económica y de su método’ (pp. 81-87). McGraw Hill. Tercera edición.

Hayek, Friedrich (1931/1991) ‘La tendencia del pensamiento económico’ (cap. XIII). Vol. III de las Obras Completas de Hayek. Unión Editorial.

Ravier, Adrián (2009) ‘Richard Cantillon y el primer tratado de economía política en Revista de Análisis Institucional, Marzo 2009, No. 3. Fundación Hayek, Argentina.

Thornton, Mark (2009) ‘Cantillon and the rise of anti-mercantillism’ en Procesos de Mercado, vol. VI, no. 1.


[1] Ver “Cantillon and the rise of anti-mercantillism”, Mark Thornton en Procesos de Mercado, vol. VI, no. 1 (2009). Una versión anterior de este trabajo puede consultarse aquí: https://mises.org/journals/scholar/thornton17.pdf

[2] De igual modo se manifiesta Murray Rothbard en su perspectiva austriaca del pensamiento económico, considerándolo el “padre de la economía moderna”. Joseph Schumpeter, en su “Historia del Análisis Económico”, sin embargo, no podría estar más en desacuerdo.

[3] El economista austriaco Ludwig von Mises intenta seguir la línea monetaria de Cantillon en “La Teoría del Dinero y del Crédito” (1912). Igualmente puede decirse de Friedrich Hayek y su investigación sobre cuestiones monetarias en los años ’20 y ’30.

[4] “Historia de la teoría económica y su método”, p. 85, Ekelund y Hebert.

[5] En “La tendencia del pensamiento económico”, capítulo XIII sobre Richard Cantillon (1931), p. 274-275.

[6] Teoría cuantitativa que fue esbozada en el siglo XVI por Martín de Azpilcueta, continuada por otros teóricos como John Locke, y elaborada y desarrollada más recientemente por Irving Fisher. Cantillon en su obra se refiere particularmente a las ideas de Locke en referencia a esta teoría, desde un punto de vista crítico. Afirma Cantillon, por ejemplo, que “cuando se introduce doble cantidad de dinero en un Estado no siempre se duplica el precio de los productos y mercaderías”, p. 115. Su interés, pues, no va destinado a estudiar el fenómeno que vincula mayores cantidades de dinero con mayores precios, que él mismo dice que “todo el mundo reconoce”. Lo que reviste mayor dificultad e interés para Cantillon es, afirma, “saber por qué vía y en qué proporción el aumento de dinero eleva el precio de las cosas”, p. 105.

[7] Cantillon pertenecería así a los teóricos que defienden que el dinero es no neutral. En este sentido, Adrián Ravier distingue dos tradiciones en el pensamiento económico respecto a esta cuestión: “De un lado, a partir de John Locke, David Hume y la mayoría de los economistas clásicos, comienza una tradición que ha desarrollado un análisis económico agregado y basado en la teoría cuantitativa del dinero, tradición que más tarde sería seguida por Irving Fisher y la Escuela de Chicago, y en particular por Milton Friedman; del otro lado, a partir de Richard Cantillon y John Cairnes, comienza otra tradición que desarrolla un tratamiento del dinero basado en un análisis desagregado, observando la secuencia microeconómica de eventos que ocurre luego de un cambio en la oferta monetaria, tradición que fuera continuada por Ludwig von Mises y Friedrich A. von Hayek, y hoy, por la moderna Escuela Austríaca de Economía”, en “Richard Cantillon y el primer tratado de economía política”, p. 141.

[8] En este sentido, José Antonio de Aguirre afirma que “Si el análisis monetario hubiera seguido la línea de investigación que Cantillon sugería, Irving Fisher no habría formulado nunca su ecuación cuantitativa”, en la presentación de “La Teoría del Dinero y del Crédito” de Mises al español, en Unión Editorial, p. xlv.

Herramientas

2
comentarios
1 Adrian Ravier, día

Gracias Angel por citar mi artículo. Te adjunto el link desde donde se puede bajar el trabajo completo. https://www.ufm.edu/uploads/100902_AdrianRavier-2009-Richard_Cantillon_y_el_primer_tratado_de_economia_politica.pdf

2 amartinoro, día

Gracias Adrián. Añadí el enlace en la bibliografía. este fue el artículo que salió tras leer algo sobre Cantillon, para lo que te pedí tu artículo, que me fue muy útil.