Menú

Del espejismo de los estímulos a la falsa austeridad pública

1

Acaba de publicarse un nuevo boletín de coyuntura del Observatorio del Instituto Juan de Mariana (IJM). El boletín se titula “Del espejismo de los estímulos a la falsa austeridad pública: la política fiscal ante la Gran Recesión”.

Hoy Manuel Llamas publicó en Libre Mercado un artículo sobre el mismo, El mito de la austeridad española en cinco gráficos. La nota de prensa la tienen aquí: España, ante la Gran Recesión: ni austeridad ni crecimiento.

Les dejo con el artículo que he publicado en la página del IJM: “Aquellos estímulos de 2008-2009″ y que acompaña al boletín. ¡Espero que les guste… y lo compartan y difundan!

Aquellos no-tan-maravillosos estímulos de 2008-2009 

Lo que hace no mucho parecía casi impensable, ahora es realidad. Las últimas semanas han precipitado un debate acerca de los escenarios de corto y medio plazo más probables para la economía española. Cada día que pasa la intervención extranjera, ya sea a través de un nuevo programa expansivo del BCE, un rescate más o menos explícito u otras vías, está más cerca. Porque la posibilidad de que España vaya a salir de esta por sus propios medios, empieza a considerarse casi utopía. 

Aunque existe otra alternativa: que se decida abandonar la Eurozona, escenario que en estos momentos no es el más probable en el corto plazo, pero en absoluto descartable en el medio. Si bien, dado lo frenético de los acontecimientos, el medio plazo puede devenir en corto en apenas días o semanas.

En un contexto en el que incluso la existencia de la propia divisa está en juego, la incertidumbre difícilmente podría ser mayor. Especialmente cuando los mercados financieros, como respuesta racional al entorno, viven más pendientes de las decisiones emanadas de un sistema de gobernanza europeo –que no merece tal nombre-, que de lo que sería lo suyo. Con estos mimbres, no se puede generar una recuperación económica sostenida. 

La estrategia a seguir respecto a las finanzas públicas ha sido uno de los temas más candentes en los últimos meses de discusiones en Europa. El enfoque de la disciplina fiscal de Merkel se enfrenta al rechazo de Hollande en Francia, y de parte de analistas, que exigen poner un freno a la austeridad para poner el énfasis en el crecimiento. Se dice que ha sido la estrategia de austeridad la que ha fracasado en Grecia, y la que está fracasando en España. Economistas patrios como José Carlos Díez, con una gran presencia en los medios pese a sus antecedentes, llegan a afirmar que “Lo normal es que la canciller reconociera el fracaso de la austeridad excesiva y cambiase su política económica”.

El último boletín del Observatorio de Coyuntura Económica del Instituto Juan de Mariana entra de lleno en este debate, recordando los efectos de los planes de estímulo fiscal. Efectivamente, con la retórica de la austeridad que ha imperado desde mitad de 2010, parece que ya se ha olvidado que en 2008 y 2009 España implementó sustanciales paquetes de aumento del gasto público.

Conviene traerlo a colación, no solo como ejercicio de historia económica, sino para advertir de que estas políticas keynesianas no son (ni fueron) el camino a seguir para fomentar el crecimiento y empleo sostenido, como algunos sugieren en la actualidad.

Otros, quizá la mayoría, tienen una perspectiva más matizada. Lamentan el extremo deterioro de las finanzas públicas y las tensiones en los mercados de deuda, circunstancias que desgraciadamente, argumentan, dejarían al gobierno español sin suficiente margen para aplicar “políticas de crecimiento” basadas en mayores desembolsos públicos. Pero aun en esta situación, que es precisamente en la que se encontraba España en el comienzo de la crisis (recordemos el superávit de casi el 2% de 2007), este tipo de políticas resultan inefectivas y dejan un considerable lastre en términos de mayor deuda y déficit que suponen un adicional deterioro de la posición financiera respecto al exterior, como analiza el boletín.

El debate entre austeridad y crecimiento sufre de un gran problema: no es cierto que menos austeridad, vía políticas de estímulo del gasto gubernamental, sean necesariamente beneficiosas para el crecimiento y el empleo, como suele asumirse alegremente.

En esencia, y simplificando mucho, buena parte de las divergencias que surgen respecto a qué estrategia debería seguir la política fiscal durante las recesiones, se deben a la teoría del ciclo económico que se tiene en la cabeza. ¿Es la causa principal de la crisis un colapso repentino de la demanda agregada, debido al ciclo de las expectativas y la inestabilidad de la inversión privada? En ese caso, parece lógico que la respuesta deba estar destinada a estabilizar la demanda a través de mayor gasto público.

Pero si, como defendemos en este boletín, la crisis se origina como consecuencia de un boom artificial e insostenible –caracterizado por masivas malas inversiones y errores de los agentes económicos-, entonces el énfasis estará en permitir que esos errores se corrijan. La política fiscal expansiva, desde esta perspectiva, sería contraproducente, dado que dificulta este ajuste.

Y así pensamos que ha sido. Los datos y argumentos los tienen detallados en el boletín.

Herramientas

1
comentarios
1 ochoa27, día

He leido el estudio y sin discrepar con el fondo, hay que puntualizar algunas cosas. Se dice "En términos absolutos, España —país que se ha puesto como ejemplo de la aplicación de grandes recortes de gasto— gastó en 2011 un 13% más de lo que gastó en 2007. " Así dicho parece que las AA.PP. siguen siendo despilfarradoras y el ahorro ha sido de boquilla. El problema es que se oculta cuanto de ese gasto son los intereses. Sólo quitando esos intereses podremos intuir el alcance total de los recortes. Luego respecto al empleo público los liberales no queréis entrar en problema de las estadísticas. En España el oscurantismo es absoluto: cientos de miles, quizá millones de sueldos, se pagan íntegramente, al 100 % con dinero público pero figuran en las estadísticas como empleo privado. Es el fenómeno de la externalización. Como de esto no se habla, no se estudia, no se analiza, desconocemos todo, ni cuantos son, ni si de verdad es más rentable este método o el tradicional de empleados públicos. Mal podemos analizar la realidad cuando datos decisivos, desaparecen de encima de la mesa.