Menú

El Big Bang Social y la maravillosa innata función empresarial de los seres humanos libres

15

Los seres humanos, en un ambiente libre, disponemos de una innata capacidad creativa para aprovechar oportunidades de beneficio que se presentan en nuestro entorno, que casi siempre reflejan desajustes o descoordinaciones sociales. Así, haciendo uso de nuestra natural perspicacia (alertness), y gracias a las instituciones del mercado libre (el sistema de pérdidas y ganancias, …), hay una tendencia hacia el crecimiento y desarrollo económico sin límite, una especie de Big Bang social.

Bien, más o menos, y simplificadamente, he resumido cual papagallo en cuatro líneas la “teoría” de Jesús Huerta de Soto sobre la función empresarial. ¿Cómo sabemos que esta teoría es teórica y empíricamente válida y relevante? Teóricamente, se dice que sigue un riguroso proceso lógico-deductivo partiendo de axiomas irrefutables (el de la acción humana principalmente). La teoría se ilustra con monigotes bastante simpáticos, flechas y bombillas (que no se diga que no hay ningún aparato gráfico respaldando la teoría). Por tanto, esto es tan claro y cierto como que 2+2=4, según esta postura.

Empíricamente, la cosa es más complicada… ¿cómo mostramos o ilustramos (porque lo de demostrar me parece harto difícil) empíricamente esta teoría? ¿Con datos? ¿Qué datos? ¿Sin datos? ¿Poniendo ejemplos de empresarios?

(Paréntesis: desde el mainstream, creo que no se separaría la validez teórica de la empírica, puesto que las teorías y modelos, para ser considerados como válidos, deben pasar por un filtro de contrastación empírica, cuando se cogen los datos de la realidad y se trata de corroborar si ese modelo teórico explica lo que acontece en la realidad (medida a través de series de datos).)

Repito lo que ya escribí hace tiempo sobre esto.

No hay que idealizar el comportamiento o la función empresarial del común de los mortales, que somos más bien de seguir rutinas fijas (ir al mismo restaurante, ir por la misma calle en vez de probar nuevos caminos, coger siempre la misma marca del producto que sea, etc.), lo que nos evita y frena esa generación de nuevo conocimiento, pero al mismo tiempo es lo que hacemos porque somos así. En este podcast de EconTalk con Willingham, un psicólogo autor de un libro llamado ¿Por qué a los estudiantes no les gusta la escuela?, sostiene lo siguiente:

thinking is hard, brain tries not to do it. What do you mean? We think of ourselves as the pinnacle of creation exactly because we are so good at abstract thought. Compared to other animals, there is no doubt. When you compare the mental processes involved with abstract reasoning, high level thought, dealing with novel problems, to other mental processes the mind and brain handle, they are not all that effective. Compare vision–unbelievably reliable. Walk into a room and in less than one second, appreciation of the objects in the room and almost never wrong. Thinking processes–very slow, unreliable, effortful. Vision takes no effort; after an hour of hard work thinking about a difficult problem people will say they are tired out. Most of the time we will avoid thinking if we can; refuge we move to is memory. In our everyday lives, constantly encountering problems that if we wanted to we could think about them in novel ways. Go to grocery store; confronted with three dozen varieties or more of bread. Could compare them all on price, visual appeal, nutritional content. But most of the time you just buy what you’ve bought before.

¿Es esto un matiz a la visión tan positiva del ser humano y la función empresarial de algunos autores austriacos como Huerta de Soto? No lo sé, pero me parece un punto sensato y que se ajusta a mi experiencia personal, e intuyo que también a la de la mayoría de la gente. Si bien hay diferencias entre individuos: los habrá que sigan más fielmente las rutinas, los habrá más “anárquicos”, otros que casi siempre tratarán de descubrir nuevas cosas enfrentándose a problemas nuevos, etc. Y también es interesante analizar cuáles son los condicionantes sociales e institucionales que hacen que una sociedad sea más proclive al tipo de pensamiento y acción creativa, en contraposición con las rutinas y la resistencia al cambio. Creo que eso tiene ciertas implicaciones para el campo del crecimiento y desarrollo económico, dentro del subtema del papel de la función empresarial en estos procesos.

En fin, que sí, lo más seguro es que seamos mucho más creativos que lo que supone el autómata homo economicus que responde de forma mecánica a estímulos externos, pero de ahí al Big Bang social y a que todos poseemos una innata función empresarial… no sé yo.

Herramientas

15
comentarios
1 Merco, día

La cuestión, creo, es si existe o no coordinación. Según Huerta como el ser humano solo busca lo mejor para si mismo, sistema de pérdidas y ganancias, se crea una maravillosa coordinación social. El big bang social. Esta coordinación es la misma en la que se basa el homo economicus solo que sus puntos de partida son restringidos para poder teorizar correctamente. El mismo Mises decía que para teorizar había que inventar y simplificar. Claro que es absurdo pretender equiparar al homo economicus con el ser humano real pero tampoco creo que se pretenda eso. Tan solo se pretende tener un sistema más o menos valido para entender ciertos comportamientos. Por ejemplo, la teoría del consumidor a pesar de su simplismo es muy realista y útil para ver porque una persona elige un bien u otro cuando cambia un precio, se modifica su renta o se le aplica un impuesto concreto. Pero vuelvo al principio, ¿realmente el ser humano se mueve siempre en ambientes win to win o puede existir a veces descoordinación? Cuando me de por la teoría de juegos te podre decir jeje...

2 arturo, día

Puede que no sea así como actúa el ser humano, pero es un peligro para la teoría económica lo que decide aceptar, pues después tiene que investigar en base a eso. Supongamos una teoría económica cualquiera. Keynesiana, por poner un ejemplo llamativo. Si conciben que el homo economicus es un ser que tiene intereses propios y reacciona de diferente manera según en que momento le pilles de su vida... Pues será realista, pero seguramente difícil de demostrar en una teoría. Si quieres decir algo, seguramente deberás decir (por ejemplo) que la media de su gasto responde a estímulos externos, o que tal variable que puedas ver en el PIB o en cierta estadística responde a otra variable que puedas encontrar en el INE. Si quieres demostrar y desarrollar una teoría, necesitas que sea contrastable, lo cual es el problema de estas teorías así. No es que conozcamos lo que quiere decir un ser humano mejor o peor, sino que nos imaginamos cómo es mejor o peor para poder averiguar si se acerca a lo que nos creemos. El otro día me reía con un amigo de que la economía mida el progreso en números. Casi es un insulto a la creatividad humana, reducir lo que consigue un país a un incremento de un 6% en algunos factores. Por cierto, te paso un video nuevo que han hecho los del rap de Keynes y Hayek, por si no te ha llegado. Muchos saludos y abrazos. http://www.youtube.com/v/7k7ob438hk0

3 Merco, día

La economía se basa en la creación de modelos de fenómenos sociales, es decir, de representar de forma simplificada la realidad. Para ello es necesario quitar la morralla y centrarse en lo realmente importante, en lo que tenemos necesidad de comprender, variables endógenas (lo que se considera determinado por las fuerzas que describe el modelo) y variables exógenas (lo que se considera predeterminado por factores no analizados en el modelo). Para explicar la conducta de los personajes del modelo es necesario especificar como se van a comportar. El comportamiento se basa en los principios de optimización: los individuos tratan de elegir las mejores pautas de consumo a su alcance; principio de equilibrio: los precios se ajustan hasta que la cantidad demandada de los individuos es igual a su oferta. El primer principio es casi tautológico y las excepciones se encuentran casi siempre fuera del ámbito de la economía. El segundo tiene más miga. Bueno esto son las bases de un modelo. Si leemos la acción humana tampoco dista mucho de esto. Tampoco creo que le quite mucho realismo al tema al contrario aclara mucho los modelos.

4 Merco, día

La critica de Huerta me parece un poco esteril ya que se mete con una forma de simplificar la conducta humana. Pero joder, ESTAMOS MODELANDO!!! A no ser que Huerta considere que esto es imposible y entonces llegue a la conclusión que la economía no sirve para nada y que todo lo que ha escrito él y sus amados solo sirve para calentar habitaciones y calentar el mundo. Ya que todo es un big bang social...Esto es lo que veo realmente peligroso...

5 Carlos, día

Facil, la critica es cierta. Solo falta entenderla en su contexto. Cada vez somos menos humanos. Cada vez somos menos criticos e imaginativos/curiosos. Cada vez somos menos emprendedores porque cada vez somos menos ser y mas repetir como robots.

6 amartinoro, día

Huerta de Soto no dice que no pueda existir descoordinación, ni que el mundo siempre está en coordinación. Otherwise, diría que estamos casi siempre en equilibrio (aunque considere este concepto innecesario y prescindible). Lo que dice es que las continuas acciones empresariales tienen dos efectos: 1) creativo, y por tanto descoordinador, generando nuevos fines y medios, y 2) coordinador, explotando las oportunidades de ganancia que significan desajustes. Te puede aclarar LA TEORÍA DE LA EFICIENCIA DINÁMICA, si no lo has leido. Ahí aclara estos puntos, cuando critica otros conceptos de eficiencia dinámica en la literatura, como el de Schumpeter o el de North. "Esta coordinación es la misma en la que se basa el homo economicus solo que sus puntos de partida son restringidos para poder teorizar correctamente." Bueno, bueno. Tu neoclasicismo no tiene límites, jaja. Yo no veo en la teoría micro neoclásica el papel del empresario ni el concepto dinámico de la competencia como proceso de descubrimiento, dos puntos clave para explicar la coordinación en el mercado según los austriacos. Sí veo el modelo de competencia perfecta como referencia a la que debería tenderse, y empresarios que solamente maximizan beneficios según bellos problemas de optimización. Mises decía eso de simplificar, sí, de hecho se inventó el modelo de la Evenly Rotating Economy, un mundo virtual sin incertidumbre para hacer el análisis, ver efectos y causas, etc. A veces los austriacos critican a los neoclásicos de ser simplificadores. Bueno, siempre hay que simplificar, la cuestión es cómo y cuánto...

7 amartinoro, día

Pero quizás lo que se simplifica y quita de enmedio sea realmente importante y no algo que se pueda obviar. Como la incertidumbre, la estructura del capital...

8 Merco, día

pero eso dependerá del modelo que estemos haciendo no de las bases del modelo. Y la incertidumbre se modeliza, otra cosa es que pretendamos obtener un modelo 100% real de la conducta humana e infalible para controlar a las masas. Pero no creo que eso sea el objetivo, más bien el objetivo es entender mejor las cosas y disponer de instrumentos más refinados de actuación. Lo que propone Huerta no deja margen de actuación. Según Huerta un diagrama PERT con probabilidades es un intento de ingeniería social para Dupont significa ser más eficientes en la ejecución de proyectos o para la marina conseguir hacer misiles polaris. Son herramientas mas o menos acertadas. Tampoco es para ponerse tiquismiquis sobre si son muy o poco precisas, dependerá para que las uses.

9 Merco, día

Pero ves volvemos a lo que decía antes, buscas un modelo perfecto y eso es imposible. Criticamos a los otros de ingenieros sociales y buscamos un marco que nos permita no fallar o simplemente que lo contemple todo. Si estas en un modelo: intentas aproximarte a la realidad y has simplificado. Dime tu si el principio de optimización se sale mucho de lo que decía Mises sobre la acción humana o lo que dice Huerta con su ejemplo de la búsqueda del oro negro, es decir, que el ser humano siempre va a tender a elegir dentro de sus posibilidades sus mejores pautas de consumo. Cuando me refiero a coordinador me refiero a lo que he dicho antes, según Huerta el ser humano al ver oportunidad de ganancia actuara (esto no es un comportamiento optimizador, que va :D) y por tanto se establecerá una relación win to win entre las dos partes. Nunca existirán relaciones win to lose, cosa que es bastante dudosa e irreal. Si se buscan modelos sencillos y con los factores relevantes no entiendo que papel se le debe dar al empresario. Quiero decir para describir mínimamente bien el mercado de alquileres no hace falta enguarrar con eficiencias dinámicas (palabro que queda muy bien) ni formación de conocimiento tácito, ni big bang social...Es decir son irrelevantes para la formación final del precio. Son ganas de complicar y oscurecer creo yo.

10 amartinoro, día

Merco, Sobre la incertidumbre dices que "Lo que propone Huerta no deja margen de actuación." A qué te refieres? Lo que dices que dice Huerta del PERT te lo has inventado imagino, ¿no? Si no... Puedes meter en el modelo probabilidades y decir que introduces y tienes en cuenta la incertidumbre. Pero eso no me convence mucho, y para mí eso no es incertidumbre real y auténtica. Eso no quita para que en la práctica los empresarios, en la práctica actuarial y demás, se use esto y más. Ahora, me puedes decir que vale, que eso no es incertidumbre de forma auténtica, pero que si nos pusiéramos a modelar la incertidumbre real sería imposible, y que es mejor tener algo que nada. Realmente me parece muy difícil rebatir con cierta precision estas afirmaciones en defensa de la teoría neoclásica. Por eso creo que debo ser abierto y ver las potencialidades de esta teoría. Aunque lo que se puede leer desde la economía austriaca es enorme, empezando por Kirzner o Rothbard por ejemplo. Pero conviene empezar por una visión ecléctica cuando no se tienen certezas ni las cosas demasiado claras para rebatir la postura mainstream.

11 Merco, día

Lo del PERT sí, Huerta no dice nada de el, pero en cambio de los arboles de decisión se reía en una de sus clases televisadas. Y el PERT aunque sea método de gestión de proyectos con incertidumbre se asemeja bastante a una selección de proyectos por arboles de decisión, aunque hay que decir que no es lo mismo. Pero para explicar, por ejemplo, una pauta de consumo, ¿hace realmente falta contar con la incertidumbre? Se obtienen grandes cosas con una recta presupuestaria y una curva de indiferencia. Que a simple vista parece un rollo pero es lo mismo que se dice en la acción humana por mucho que les pique a los que no lo quieren ver así. Al propio Mises le molaba la caja de Edgeworth y su teoría del monopolio es 100% neoclásica. ¿Que pasa que se han vuelto más papistas que el papa o se han cerrado a posta? No lo sé.

12 Merco, día

jaja no seas malo. Te pongo lo del consumo porque es lo que todo el mundo suele ver, aunque también te he hablado de monopolio y para ver monopolio también hay que ver producción :P A mi eso de que los austriacos se quedan en el entendimiento y los neoclásicos en la predicción, como te he comentado más de una vez, no lo veo. Uno estudia economía para entender, claro, pero a la vez el entender te da un arma para predecir. No se que utilidad tendría la economía sino pudiera predecir. No se que utilidad tendría si no pudieras saber de ante mano que establecer un salario mínimo muy por encima del salario de mercado te generará desempleo brutal. Eso es predecir, como también lo es decir que dicho desempleo será de 200 mil trabajadores al 95%. No sé que hay de malo en esto y en el refinamiento de estas técnicas. Además es curioso pero todas las ramas que giran entorno a la economía tienen una función puramente predictiva y no vanas o sin utilidad, como puede ser la teoría financiera.

13 Luis E.G., día

Apartándome un tanto del debate Merco/Martín que aporta tanto, vuelvo a la primera cuestión. Yo mismo me sorprendí bastante del concepto de empresario y de la grandeza del ser humano que presenta Huerta en sus teorías; y a ello me he dado tres respuestas/explicaciones: - La primera no es nada científica, pero dice que puesto que es necesaria una concepción del hombre para hacer teoría, mejor tener una concepción grande, que le engrandezca, mejor que una mísera y autómata... pero esto casi nada explica. - Lo segundo es que pareces usar un concepto de "inteligencia" o de acción restrictivo, una rutina también es una acción y elegir siempre lo que ya conoces es usar tu inteligencia por conocimiento adquirido. Al elegir el pan en la panadería, según el ejemplo del texto, usas tu inteligencia, tu intuición, tu coste de oportunidad de comparar precios, tu experiencia, etc... todo eso también es parte de la inteligencia. Creo que es importante para entender que TODOS tenemos acción empresarial en el sentido que Huerta le da (y aclaro que a mí no me convence esta terminología) pues tenemos ese conocimiento único y exclusivo que cada uno tenemos, ya sea de teoría económica o si nos gusta más el pan de centeno o la chapata (nuestros gustos influyen en el mercado). - Y tampoco veo la necesidad de "demostrar" esta teoría... las teoría no necesariamente hay que validarlas con la experiencia, sino someterlas a ellas mismas y a su lógica interna. Aunque los hombres cuantos más son y más libres más prosperan es una gran línea de tendencia cierta en la historia. Y termino mi comentario como de entusiasta pupilo del maestro JHS, que lo soy, pero tengo mis dudas sobre muchos de los aspectos de su teoría (como el axioma de la acción humana), pero no precisamente el Big Bang Social, no.

14 amartinoro, día

Qué friedmanita te veo, cosa que no me extraña dada tu tendencia irrefrenable :D. Si llamas PREDECIR a decir de antemano que un salario mínimo va a generar desempleo, entonces la economía hace poco más que predecir, lo que creo que no es así. Una cosa es establecer la causalidad teórica entre varios fenómenos, y otra predecir. Decir que un aumento en la demanda tiene como consecuencia un mayor precio del que existiría en ausencia de ese aumento de la demanda, no lo veo como una PREDICCIÓN, sino como una proposición teórica. Sí sería predicción, creo yo, el caso que pones de que el salario minimo de X € generará un aumento en la tasa de paro de Y %. Pero creo que son cosas distintas, la primera la determinas apriorística-teóricamente (perdona que use el término austriaco apriorístico :P) mientras que la segunda no. El segundo punto es si se puede predecir con cierta precisión desde la teoría económica. O quizá antes, o después: qué debe hacer y cuál es el objetivo de la teoría económica. Creo que no te voy a decir nada nuevo, pero allá van cuatro ideas: Es indudable que la teoría económica proporciona información/conocimientos muy útiles, o al menos debería, para que los agentes económicos y analistas realicen predicciones en el mundo real, sobre cuál será la demanda de sus productos, o sobre por dónde va a ir la economía global o un sector particular. Pero ya sabes que es harto complicado realizar predicciones precisas puesto que la acción humana, por un lado, es realmente incierta, aunque sí existen patrones. Pero por ejemplo, para acertar con precisión en ciertas predicciones macro, debes saber de antemano qué van a hacer los policy-makers, entre otras cosas. Por otro lado, existen multitud de cosas sucediendo al mismo tiempo por lo que tratar de aislar todo excepto en lo que quieres centrar tu análisis predictivo, es una utopía. (Un catedrático de econometría, seguidor de Friedman, dijo en clase que el ceteris paribus es una mera ilusión o utopía, por ejemplo). Además, la econometría lo que hace es extrapolar hacia el futuro lo que ha sucedido en el pasado. A partir de la teoría económica, construimos un modelito con la variable endógena que es explicada por una serie de variables explicativas. Para esto se utiliza la teoría económica. Pero a partir de aquí ya viene la utilización de la historia para predecir un futuro que está abierto. Los límites y problemas de la econometría no los señalan solo los economistas austriacos ni mucho menos. También los señalan gente que se ha metido en la cocina de las estimaciones y modelos econométricos y sabe lo que hay, como Russ Roberts, Arnold Kling (éste tiene un artículo por ahí sobre la Macroeconometría) o Edward Leamer. Robert Higgs, como historiador económico, tambíén es muy crítico con ésta, y él tb ha trabajado y se ha metido en harina. No obstante los límites que esto tiene, no digo que esto sea fútil, podría tener utilidad (no lo sé). A pesar de que el futuro está abierto y es incierto, decir que no podemos atisbar nada del mismo creo que no es correcto. Existen regularidades históricas que pueden brindarnos información útil sobre lo que puede ser el futuro. Y el precio de una acción lo más probable es que no vaya a sufrir grandes oscilaciones de un día para otro (aunque puede darse, con una probabilidad pequeña, pero que no puede descartarse...). Pero hay que tener cuidado.

15 Predicciones, economía neoclásica y austriaca « Procesos de aprendizaje, día

economía neoclásica y austriaca En el anterior post, a raíz de mis comentarios sobre la teoría de la empresarialidad de Huerta de Soto, estamos