Menú

Marruecos arrebata a España el liderazgo en la exportación de tomates a la UE

El plan de inversiones y ayudas del gobierno alauí para las plantaciones de tomates empieza a dar sus frutos.

El plan de inversiones y ayudas del gobierno alauí para las plantaciones de tomates empieza a dar sus frutos.
Pixabay/CC/Kathas_Fotos

El plan del gobierno de Marruecos para impulsar la producción de tomate ha dado sus frutos, gracias también a la ayuda del gobierno de Pedro Sánchez con la apertura del puerto de Tarfaya para la entrada de productos agrícolas. El plan ha funcionado tan bien, que España ha dejado de ser el mayor exportador de tomates al resto de países de la UE, según los datos recopilados durante el primer trimestre del año. Marruecos nos ha quitado el puesto.

Durante el primer trimestre de 2015, las ventas de tomate de España al resto de la UE se situaron un 109% por encima de las exportaciones de Marruecos. Es decir, superamos las ventas de Marruecos por más de 153 millones de kilos de tomate. En el mismo periodo del año pasado, la diferencia se redujo al 17% por ciento (33 millones de kilos más).

Este primer trimestre de 2024, Marruecos finalmente ha adelantado a España y ha vendido un 19% más de tomates (34 millones de kilos) que nuestro país. Los datos se han extraído de un informe publicado por Hortoinfo basado en la información del servicio estadístico Euroestacom (ICEX-Eurostat).

Inversiones vs. Pacto Verde

La hegemonía de Marruecos en la exportación de tomates a la UE es el resultado de una ambiciosa política del gobierno alauí. A finales del año pasado anunciaron subvenciones de entre 3.600 y 6.300 euros por hectárea para la producción de tomate. Además, se destinaron 200 millones de euros para la subvención de fertilizantes nitrogenados y se prometió la movilización de 600.000 toneladas de fertilizantes fosfatados.

Y mientras los marroquíes impulsan la producción tomatera, la UE sigue imponiendo políticas medioambientales (Pacto Verde) que elevan los costes de producción y dejan nuestros tomates en desventaja competitiva frente a Marruecos o Turquía, el cuarto mayor suministrador de tomate a la UE por detrás de Holanda.

Las consecuencias de esta deriva las anticipó la propia Comisión europea. Sus datos a medio plazo para el sector publicados a finales del año pasado preveían una importante caída del 21,5% de la superficie y del 22% de la producción de tomate fresco en España hasta 2035. Esto, según COAG, significaría que España pasaría a ser un importador neto de tomate en lugar de uno de los principales actores del mercado europeo.

En cualquier caso, los datos de comercio exterior muestran que las importaciones de tomate marroquí al mercado europeo se han incrementado en un 52% desde 2013 hasta 2022 (de 365.695 toneladas a 557.225), mientras que las procedentes de Turquía casi se han cuadruplicado en un periodo similar.

Los agricultores recuerdan que las condiciones de producción desiguales, por disponer de productos fitosanitarios que en la UE están prohibidos o por permitir condiciones laborales a veces abusivas y costes salariales muy inferiores, hacen que las producciones procedentes de estos compitan deslealmente a su entrada en los mercados europeos.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Biblia Ilustrada
    • Libro