Menú

Gia Jandiere explica la polémica "Ley Rusa" de Georgia: "Quieren aislarnos y entregarnos a Putin"

El fundador y vicepresidente de la New Economic School explica la última jugada de Putin y sus afines para aislar al país de Occidente.

El fundador y vicepresidente de la New Economic School explica la última jugada de Putin y sus afines para aislar al país de Occidente.
Gia Jandiere explica la situación límite que atraviesa Georgia, antaño ejemplo de libertad. | Kibbe on Liberty

Gia Jandiere es fundador y vicepresidente de la New Economic School de Georgia. El país, que en su día fue ejemplo de liberalización y democratización, está ahora en la encrucijada, bajo la presión de la tiranía rusa y con un gobierno afín a Vladimir Putin que planea fuertes restricciones a la operativa económica e informativa de los medios de comunicación. Libre Mercado se ha entrevistado con él sobre la polémica Ley de Transparencia de la Influencia Extranjera, una norma que ya estuvo a punto de salir adelante en 2023 y que ha vuelto a tramitarse recientemente por parte del gobierno de su país que ha despertado indignación en la comunidad internacional.

P: ¿Podría explicarnos brevemente de qué trata esta ley y por qué ha generado tanta controversia?

R: Salomé Zurabishvili es nuestra presidenta, pero su figura está totalmente sometida al oligarca Bidzina Ivanishvili, próximo a Putin. El Financial Times habla de él como el "titiritero" que controla nuestro país. Con la aprobación de esta norma pretenden imponer restricciones de tipo a la libre empresa, la sociedad civil y los medios de comunicación. La justificación oficial es la de "exigir transparencia" sobre las fuentes de financiación extranjera de las organizaciones dedicadas a la comunicación. Sin embargo, este argumento es una fachada para desacreditar de los medios y limitar la influencia de estas entidades antes de las próximas elecciones generales. Es importante destacar que toda subvención ofrecida a los medios queda registrada en el Ministerio de Finanzas y que las ONG georgianas son algunas las organizaciones más transparentes del mundo en cuanto a sus finanzas y actividades.

P: ¿Por qué se la denomina Ley Rusa?

R: Se conoce porque se asemeja a la ley rusa sobre "agentes extranjeros" que Vladimir Putin sacó adelante en su país. Aquella norma condujo a la eliminación sistemática de los medios independientes y las organizaciones de la sociedad civil. Los georgianos tememos que esta ley provoque efectos similares en nuestro país. Además, su aprobación violaría varios artículos de la constitución georgiana, incluyendo los que protegen la libertad de asociación, el derecho a la privacidad o la libertad de expresión, así como el artículo 78, que obliga al gobierno georgiano a garantizar la integración europea y transatlántica de Georgia.

P: ¿Cómo ha reaccionado la población y la comunidad internacional ante esta ley?

R: La respuesta ha sido masiva y enérgica. Desde marzo de 2023 hemos visto protestas multitudinarias lideradas principalmente por jóvenes, estudiantes universitarios y activistas pro-libertad y pro-democracia. Estas manifestaciones fueron reprimidas violentamente por la policía antidisturbios, lo que generó aún más indignación. A nivel internacional, líderes de la UE, Estados Unidos y Reino Unido han advertido que esta ley podría bloquear el progreso de Georgia hacia la entrada de nuestro país en la UE, poniendo en riesgo años y años de esfuerzo y de apoyo generoso por parte de la comunidad internacional, que venía acompañando nuestra transición con muchas ganas, a pesar incluso de la invasión rusa de distintas provincias del país.

P: ¿Qué impacto económico podría tener la adopción de esta ley?

R: La adopción de esta ley podría tener graves repercusiones económicas. Puede aislar financieramente a Georgia, minando el comercio y la inversión. También puede descarrilar los esfuerzos de Georgia para sumarnos a la UE, a pesar de que todas las encuestas confirman el apoyo masivo de nuestra población a dicha adhesión. La ley también podría significar el paso a una situación de dependencia política de Rusia, lo que sería desastroso para nuestra economía y nuestro futuro como democracia y como nación.

P: ¿Cree que hay una motivación oculta detrás de la aprobación de esta ley por parte del gobierno?

R: Sin duda. El gobierno afirma que está "protegiendo a Georgia de enemigos extranjeros", pero claramente no se refiere a Rusia, que de hecho invadió y ocupó el 20% de nuestro territorio nacional. Esta ley parece ser un esfuerzo concertado para mantenerse en el poder tras las próximas elecciones, desplegando las tácticas del miedo y la desinformación. Quieren asustar a la población.

P: ¿Qué mensaje quisiera enviar a la comunidad internacional y especialmente a los españoles que no solamente ven con preocupación cómo avanza esta ley sino que también encuentran que, en nuestro país, el gobierno se lanza contra los medios, los denomina "máquina del fango" y cuestiona su financiación?

R: En el caso de Georgia, seguir contando con toda esta corriente de solidaridad internacional es crucial. El apoyo masivo de nuestros aliados extranjeros ha sido inspirador. Esta lucha es importante no solo para los georgianos, sino también para los armenios y otras naciones del Cáucaso y Asia Central que aspiran a seguir un camino similar.

Georgia necesita el Estado de Derecho, no el gobierno de un caudillo ni la influencia de un tirano extranjero. Volviendo a un modelo de mercado libre y apostando por una democracia sólida y una gobernanza fuerte, Georgia puede ser un socio valioso para las naciones de Occidente. Esta ley es un esfuerzo deliberado por limitar la financiación de los medios y, en ese sentido, lo que sucede en España también debe ser vigilado con mucha cautela.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Biblia Ilustrada
    • Libro