Sumar quiere acabar con "la matanza sistemática de patitos machos". Así figura en su programa de las elecciones europeas del 9 de junio. Sin embargo, estamos ante un bulo de la formación de Yolanda Díaz. Libre Mercado se ha puesto en contacto con los criadores de patos y lo han negado tajantemente. No se están produciendo "matanzas sistemáticas" de patos por motivo de género. De hecho, en este caso, la industria prefiere a los machos.
La propuesta de Sumar se incluye en el apartado sobre la ganadería. Además de eliminar las macrogranjas, poner fin a las jaulas y reducir "drásticamente" el uso de antibióticos, la formación también afirma que acabarán "con las prácticas crueles como la matanza sistemática de patitos machos, la alimentación forzada, el cultivo de pieles y las corridas de toros".
En lo que respecta a los "patitos macho", la formación de Yolanda Díaz puede estar tranquila. Según la Asociación Interprofesional de las palmípedas grasas (Interpalm), las granjas españolas no sacrifican de forma "masiva" a estas aves dependiendo de su sexo. De hecho, explican que, para la fabricación del foie gras, es mucho más apreciado el hígado de los machos porque es menos venoso que el de las hembras.
También señalan que, durante el ciclo de producción, los animales tienen acceso al exterior el 90% de su vida. "La mayor parte de la cría es al aire libre y sólo el 10% restante lo pasan en naves acondicionadas, donde se controlan las condiciones de iluminación, temperatura, ventilación y humedad, dentro de parques colectivos".
En este sentido, lo mismo opina el avicultor leonés Alexis Codesal, cabeza de lista de Soberanía Alimentaria Española, una formación rural recientemente creada que concurre a las elecciones europeas. "No tiene mucho sentido eliminar a los machos en el caso de las granjas de patos porque su hígado es mejor para el foie gras. En este caso las hembras son menos valiosas, pero también se pueden utilizar para la producción de carne y huevos".
Todos los patitos vienen de Francia
Todos los patos que se crían en España vienen exclusivamente de Francia. Según explica Interpalm, en nuestro país no contamos con incubadoras para sacar adelante a los polluelos. Así que los productores mandan los huevos a las incubadoras francesas y, cuando nacen los patos, vuelven nuevamente a las granjas españolas, sin exterminio alguno por el camino.
A pesar de las deficiencias técnicas, en España hay 34 granjas registradas donde se criaron algo menos de un millón de patos en el año 2021, según los últimos datos disponibles de Interpalm. Las ventas totales se situaron en los 53,8 millones de euros, de los cuales 3,6 millones de euros corresponden a las ventas en el exterior, según datos de esta misma asociación.
Además, con unas 800 toneladas anuales, España es el cuarto productor europeo de foie gras, por detrás de Francia, Bulgaria y Hungría, y el segundo consumidor a nivel mundial. La producción de foie gras en España se localiza principalmente en las zonas de Castilla y León, Navarra, País Vasco, Cataluña y Aragón.