Menú

El Ministerio de Yolanda Díaz paga por el informe de competitividad de la OCDE que ella dice que la pone bien

La OCDE ha dejado constancia en su propio informe de que el departamento de Yolanda ha pagado por el trabajo.

La OCDE ha dejado constancia en su propio informe de que el departamento de Yolanda ha pagado por el trabajo.
La líder de Sumar y vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz | EFE

El Gobierno de Pedro Sánchez ha pretendido celebrar un informe de la OCDE que asegura que España avanza. "Acompañada por el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, y el Director de Trabajo, Empleo y Asuntos Sociales de la OCDE, Stefano Scarpetta", Yolanda Díaz "ha explicado que el informe destaca que las medidas puestas en marcha en estos últimos años, en especial la reforma laboral y la subida sostenida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), han contribuido a mejorar el reparto de la productividad y reducir la desigualdad". El "reparto de la productividad", que es un dato distinto de la productividad.

Pero más allá del contenido del informe, lo llamativo se encuentra en la página 4. Y es que, la OCDE ha dejado constancia en su propio informe de que el departamento de Yolanda ha pagado por el informe: "La OCDE agradece el apoyo financiero del Ministerio de Trabajo y Economía Social de España para la elaboración de este informe", señala expresamente el documento como hoy muestra Libertad Digital. Las advertencias del informe llegan al súmmum cuando incluyen en su página dos la siguiente leyenda: "Por favor, cite esta publicación de la siguiente manera: Ministerio de Trabajo y Economía Social (2024), Reactivar el crecimiento ampliamente compartido de la productividad en España".

img-20240605-wa0005.jpg

La vicepresidenta y ministra de Trabajo no ha tardado en alardear de informe. Su Gobierno ha asegurado que "el informe respalda la política laboral del Ministerio" y que "las políticas puestas en marcha por el Gobierno de España y el Ministerio de Trabajo y Economía Social han tenido y van a seguir teniendo un impacto positivo en el reparto de las ganancias de la productividad". Que no en el incremento de la productividad. "Están encaminadas a proteger el empleo y mejorar su calidad, incrementar los salarios y reducir la precariedad laboral", ha insistido la vicepresidenta, quien ha puntualizado, además, que "todo ello se ha conseguido con cifras récord de empleo en el país".

Según el Gobierno, "el informe concluye que el aumento del Salario Mínimo Interprofesional, la disminución de la tendencia excesiva al uso de contratos temporales y los mecanismos de apoyo al mantenimiento del empleo están reactivando la productividad en el país, tras varios lustros estancada". "Hemos transformado el paradigma laboral para modificar el modelo de crecimiento y estamos incentivando la productividad y la calidad del empleo en lugar de los bajos salarios y la precariedad, como se hizo hasta hace pocos años", ha señalado la vicepresidenta.

Yolanda Díaz también ha insistido en que "el informe también apunta como medida positiva la reducción de la jornada de trabajo en aras de un mayor bienestar, como actualmente se está negociando en la mesa de diálogo social con las organizaciones sindicales y empresariales".

Elaboración y financiación del informe

Pero, lo que se le ha olvidado mencionar a la vicepresidenta del Gobierno es un apartado que figura en la página cuatro titulado "Agradecimientos". El párrafo en cuestión señala lo siguiente: "Este informe lo han elaborado analistas de la Dirección de Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales. […]. Agradecemos los útiles comentarios y sugerencias de los funcionarios españoles, entre ellos Alba Catalán Piera, Paloma García García, Yolanda González Sánchez, Belén Vida Navas, varios compañeros de la OCDE y, en concreto, Bertrand Pluyaud (Departamento de Economía), así como Marcel Jansen (FEDEA)". Y añade: "La OCDE agradece el apoyo financiero del Ministerio de Trabajo y Economía Social de España para la elaboración de este informe". Apoyo financiero, es decir, pago.

Y pese a ello, lo cierto es que el informe asegura lo siguiente: "2.2. Reactivar el crecimiento de la productividad. El débil crecimiento de la productividad en España refleja una combinación de retos estructurales de larga data, en su mayoría específicos de España, y retos más recientes relacionados con el contexto económico mundial más amplio".

O, también, que "en España, un importante desajuste entre las cualificaciones aportadas por los trabajadores y las requeridas por los empresarios obstaculiza el crecimiento de la productividad". O que "los jóvenes españoles se enfrentan a una difícil transición de la escuela al mundo laboral". O que "España sigue teniendo una de las tasas de abandono escolar temprano más elevadas de la OCDE, a pesar de los importantes avances de los últimos años: en 2021, el 13% de los jóvenes de 18 a 24 años dejará los estudios sin haber superado el primer ciclo de secundaria, casi la mitad que una década antes, pero aun considerablemente por encima de la media de la OCDE, que es del 9%".

O que "la FP podría ser eficaz para proporcionar competencias técnicas específicas de las que se carece. No obstante, en 2021, solo el 24% de los estudiantes españoles de bachillerato estaban matriculados en FP, frente a una media de la OCDE del 43%". O que "las oportunidades de formación para los parados son limitadas en España". O que "las empresas se enfrentan a barreras estructurales para aumentar la productividad". O que "España se queda atrás en la adopción de tecnologías digitales avanzadas". O, sólo por citar un ejemplo más, que "los resultados de España en materia de productividad laboral se han deteriorado considerablemente en las últimas décadas".

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad