
Hoy, viernes 21 de junio, el presidente de la República de Argentina, Javier Milei, visita Madrid para recibir el Premio Juan de Mariana 2024. Al calor de un acontecimiento tan especial, el Instituto Juan de Mariana (IJM) y UFM Reform Watch han unido sus fuerzas para lanzar un detallado estudio firmado por Daniel Fernández en el que se analiza la devastadora situación económica que heredó el dirigente liberal del peronismo kirchnerista y se estudian las reformas implementadas por el nuevo gobierno para revertir dicha situación.
Como recuerda el documento del IJM y UFM Reform Watch, "Javier Milei asumió la presidencia de Argentina con el país sumido en una preocupante tendencia hiperinflacionaria. Entre enero de 2020 y marzo de 2024, la base monetaria nominal del país creció un 629,4%, pero la base monetaria real cayó un 60,5%. Este fenómeno reflejaba un profundo rechazo a la moneda nacional, con el país registrando apenas 3 céntimos de oferta monetaria por cada dólar de PIB per cápita, en comparación con el ratio de 76 a 1 de Estados Unidos. Como en todo proceso hiperinflacionario, la cantidad real de moneda se volvió escasa, a pesar de que la cantidad nominal era gigantesca".
El Instituto Juan de Mariana y la iniciativa de la Universidad Francisco Marroquín recalcan en el estudio que, "a lo largo de los últimos treinta años, Argentina solo ha registrado seis ejercicios con superávit presupuestario, el último de ellos en 2008. En 2023, el desequilibrio fiscal alcanzó el 4,2% del PIB, y las obligaciones del Tesoro se dispararon debido a un manejo imprudente del presupuesto público. La deuda pública bruta pasó del 84,7% del PIB en 2022 al 154,5% en 2023, la cifra más alta de toda Hispanoamérica".
Para financiar este desajuste fiscal, "los gobiernos peronistas y kirchneristas evitaron recurrir masivamente a los mercados de deuda, conscientes del escaso crédito del país. Tampoco aumentaron significativamente los impuestos, temerosos de la impopularidad entre los votantes. La solución fue monetizar el déficit público, resultando en un incremento del activo del Banco Central casi idéntico al aumento de la deuda pública".
Las reformas de Milei
"Desde su llegada al poder, Javier Milei ha implementado un plan de ajuste del gasto que ha resultado en un superávit fiscal equivalente al 0,2% del PIB durante los primeros cuatro meses de 2024. Paralelamente, la política monetaria ha cambiado de rumbo, acumulando 12.000 millones de dólares en reservas netas, lo que ha estabilizado la situación económica. Este proceso ha permitido una notable reducción del "riesgo país", que en el primer semestre de 2024 experimentó el mayor descenso de toda Hispanoamérica", explica el informe, que lleva la firma del economista Daniel Fernández.
La tasa mensual del IPC se ha reducido del 25% al 4% en la primera mitad de 2024. Además, "las expectativas de inflación futura también han disminuido drásticamente, y el tipo de cambio del peso argentino con el dólar ha frenado su depreciación, estabilizándose. La brecha entre el tipo de cambio oficial y el tipo de cambio real ahora oscila entre el 20% y el 40%, en comparación con la horquilla del 60%-200% observada en 2022 y 2023".
Además, "aunque aún no se ha producido una liberalización completa de los precios, debido a las trabas de la izquierda en el legislativo, sí se han dado avances significativos en el mercado de la vivienda. La derogación de la Ley de Alquiler ha aumentado un 184% la oferta de pisos y casas en la Ciudad de Buenos Aires, reduciendo un 20% el precio de los alquileres".
Con todo, "el el ajuste económico ha tenido un impacto inicial negativo en la actividad. El indicador general de actividad económica (EMAE) muestra una disminución de la producción del 8%. El Fondo Monetario Internacional (FMI) espera que la contracción final sea del 3%, con una inflación del 150%. Eso sí: la misma institución prevé un crecimiento del PIB del 5% en 2025 y una reducción del 70% en los indicadores de inflación, sugiriendo que Argentina tardará apenas un año en volver a crecer, pero ahora bajo fundamentos sólidos y sostenibles".
Para agilizar ese proceso, el nuevo gobierno de Javier Milei "ha propuesto más de 300 medidas de desregulación y flexibilización para dinamizar los mercados. Cuando asumió el poder, Argentina ocupaba el puesto 145 en el Índice de Libertad Económica. Estos cambios son cruciales para revertir la deriva económica del país".