Menú

Noruega encuentra el mayor yacimiento de tierras raras de Europa mientras investigadores confirman la riqueza canaria

Noruega anuncia un prometedor yacimiento de tierras raras. En España, los intentos han topado con el no de políticos y ecologistas.

Noruega anuncia un prometedor yacimiento de tierras raras. En España, los intentos han topado con el no de políticos y ecologistas.
Carbonatita del complejo geológico de Fen, en Noruega. | Flickr/CC/James St. John

Este mes de junio, la compañía Rare Earths Norway anunció el resultado de tres años de exploración en una zona rica en recursos mineros cerca de la localidad de Nome, en el sureste de Noruega. El denominado complejo de carbonatitas de Fen, situado en lo que queda de un volcán de una antigüedad de 580 millones de años, habría sido confirmado como el mayor yacimiento de tierras raras ligeras de Europa tras trabajos de exploración de una profundidad de hasta 1.000 metros. La compañía habría confirmado la presencia de concentraciones interesantes de neodimio y praseodimio, con una estimación de 1,57 millones de toneladas de óxidos de tierras raras.

La empresa celebra que las exploraciones muestran que el yacimiento es "incluso mayor" que lo que apuntaban las primeras investigaciones y lo confirman, "sin duda", como el "mayor depósito de tierras raras" de Europa. El proyecto destaca la colaboración del Gobierno noruego para impulsar "la minería industrial más sostenible del mundo" y destaca también cómo el proyecto entronca con los objetivos europeos de reducir la dependencia de terceros países de elementos críticos para la denominada transición verde (China continúa siendo el principal proveedor de tierras raras, con un porcentaje de casi el 100%). Según la compañía, la futura mina podría cubrir hasta el diez por ciento de la demanda de tierras raras.

El proceso, sin embargo, será lento: la compañía proseguirá con nuevas prospecciones este 2024 para "asegurar la viabilidad económica del proyecto". Entre sus planes, está también establecer una planta piloto junto al yacimiento en el término municipal de Nome con el objetivo de que en el futuro "optimice el procesado de mineral", es decir: el objetivo es que tanto la extracción como el procesado se realice en Noruega. En cuanto a las fechas, se prevé que la mina pudiera comenzar a funcionar en 2030.

La presencia de importantes concentraciones de tierras raras en la península escandinava no es sorprendente: los primeros elementos de tierras raras fueron descubiertos precisamente allí: el itrio en Ytterby y el cerio en Bastnäs (Suecia). También Suecia anunció hace año y medio el descubrimiento de un gigantesco yacimiento en el norte del país, en la región de Kiruna, también con el objetivo de que se pueda extraer y procesar el mineral en diez o quince años.

En el caso del yacimiento noruego, la zona sería rica en praseodimio y neodimio, que como recuerda a LD Ricardo Prego, doctor en Química por la Universidad de Santiago de Compostela e investigador del CSIC, "son la base para construir imanes que se utilizan en motores eléctricos de vehículos y turbinas eólicas, por ejemplo". El yacimiento, no obstante, sería "pobre en elementos pesados de las tierras raras, que la UE recibe en su totalidad de China". Enfatiza, además, que el mineral "contiene elementos radiactivos (uranio y, sobre todo, torio), acompañantes poco deseables en algunos minerales de las tierras raras" y cuyo procesado ambiental conllevará un encarecimiento del producto.

No es la única zona de Europa rica en estos elementos con infinitas aplicaciones sobre todo en tecnología y que la UE quiere buscar en su territorio para sacudirse la dependencia de terceros países, en línea con la recién aprobada Ley de Materias Primas Críticas.

Las tierras raras de Fuerteventura

Sin embargo, los objetivos europeos se topan con las reticencias locales y las protestas ecologistas, como recientemente se vivió en Castilla-La Mancha o en Canarias, con el intento de una empresa de investigar el potencial de tierras raras de tres zonas de Fuerteventura tras años de trabajo de investigadores universitarios y frustrado, de momento, por motivos políticos. Precisamente esta semana, el grupo a cargo del proyecto, el MAGEC-REEsearch (Materiales para una Avanzada Generación de Energía y exploración de tierras raras en Canarias), publicó en la revista especializada Solid Earth un artículo con los últimos datos de los análisis de los yacimientos de Fuerteventura.

En el artículo, elaborado tras el análisis exhaustivo de distintas rocas magmáticas alcalinas, constata grandes concentraciones de tierras raras en rocas carbonatitas de hasta 10.300 partes por millón (algo más de 10 kilos por tonelada). Son valores, según destaca en una nota de prensa la Universidad de la Laguna, que multiplican hasta cinco veces los parámetros habituales y que son comparables a otros lugares que albergan depósitos en explotación de estos elementos críticos en el mundo.

El estudio subraya la riqueza en tierras raras "pesadas", las consideradas más valiosas, y los valores "casi indefectibles de unas pocas decenas de partes por millón" de "impurezas de torio y uranio". Los resultados, señalan, subrayan el interés de seguir investigando para precisar su potencial de cara a convertirse o no en reservas estratégicas.

Con tu apoyo hay más Libertad: Hazte socio

Si disfrutas de la información veraz, el análisis profundo y la defensa de la libertad que ofrecen esRadio y Libertad Digital cada día, ahora es el momento perfecto para dar un paso más y convertirte en socio. Apoyar este proyecto significa unirte a una comunidad que valora el periodismo independiente y comprometido. HAZTE SOCIO HOY MISMO y contribuye a que sigamos siendo una voz fuerte y libre. ¡Es muy fácil! Solo tienes que entrar aquí y pasar a formar parte de la gran familia del Club Libertad Digital.

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad