Menú

Los costes laborales suben un 20% mientras la productividad por ocupado cae un 4%

La inflación se enquista por encima del 3% y los niveles de inversión son un 6% menores que antes de la pandemia.

La inflación se enquista por encima del 3% y los niveles de inversión son un 6% menores que antes de la pandemia.
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo. | EFE

España crecerá un 2,3% en 2024 y un 1,8% en 2025, según el último Informe Semestral de Coyuntura Económica del Instituto de Estudios Económicos (IEE). El citado trabajo confirma que los niveles de inversión empresarial siguen un 6,4% por debajo de los niveles alcanzados a finales de 2019, en marcado contraste con el resto de Europa, donde dicha variable está un 3,3% por encima de los registros previos a la pandemia. La brecha, pues, es de casi 10 puntos.

En relación con el mercado de trabajo, el IEE recuerda que "en el primer trimestre de 2024 los costes laborales unitarios eran un 20% mayores que a finales de 2019. Durante este periodo, los niveles de productividad por ocupado han disminuido un 4,1%". Se da la circunstancia, pues, de que la mano de obra cuesta cada vez más… y produce cada vez menos.

Dentro de los costes laborales, el IEE destaca "la notable subida de las cotizaciones, que en el primer trimestre resultan un 22,6% superiores a las del mismo periodo de 2019. En este sentido, España sigue siendo uno de los países europeos donde las cotizaciones sociales pagadas por las empresas son más altas en relación con el PIB. En concreto, dicha rúbrica se sitúa en el 9,5% del PIB en 2022, por encima del 7,1% que alcanza en promedio la UE".

Por este motivo, el IEE considera que vamos a un escenario de "pérdida de intensidad en el ritmo de creación de empleo", motivo por el cual "la tasa de paro se estabilizará en el 11,6% en 2024 y en el 11,2% en 2025. Así, el diferencial de tasa de paro con Europa apenas se reducirá, puesto que, según las previsiones de la Comisión Europea, se mantendrá en el 6% para estos dos ejercicios". El documento recuerda que "nuestros niveles de paro continúan siendo elevados, con casi 3 millones de desempleados y una tasa de desempleo que repuntó hasta el 12,3% en el primer trimestre, alcanzando el nivel más elevado de la Unión Europea y duplicando el promedio comunitaria".

El centro de estudios asociado a CEOE apunta asimismo que "la inflación está mostrando cierta resistencia a la baja. Se mantiene en tasas alrededor del 3% y su componente energético ya no resta, sino que contribuye a la subida de la tasa de inflación en general. De igual modo, aunque los alimentos han moderado el ritmo de avance de sus precios, la inflación subyacente ha frenado su ritmo de descenso e incluso ha registrado un ligero repunte en los últimos meses". Por todo ello, el IEE espera que la inflación "se mantenga en el 3,5% de media en 2024, a pesar de la desaceleración del componente subyacente, hasta el 3%. De cara a 2025, el IPC general y subyacente podrían situarse en el 2,1% y el 2,3%, respectivamente".

Como conclusión, el IEE recalca una serie de "desafíos", entre los que identifica hitos como "reducir la carga impositiva, asegurar un marco regulatorio estable para las empresas; invertir los fondos europeos de forma eficiente y reforzando la productividad, adaptar el marco educativo a las nuevas necesidades del tejido productivo o aumentar la inversión en I+D".

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad