Menú

Sánchez castiga a sus empresas y trabajadores con el doble de cotizaciones sociales que la media de países de la OCDE

Las empresas y trabajadores en España sufren una presión fiscal y social mucho mayor que la media de la OCDE, según un informe del PP.

Las empresas y trabajadores en España sufren una presión fiscal y social mucho mayor que la media de la OCDE, según un informe del PP.
Un hombre saliendo de una oficina de empleo | Europa Press

Dos datos. El primero, pago de cotizaciones sociales: según el Instituto de Estudios Económicos, la suma de costes sociales en España que repercute en cada puesto de trabajo se eleva hasta el 29,9% del salario bruto. Y la media de los países de la OCDE se sitúa en la mitad: el 16,3%. La media de la UE también es mejor que la nuestra: 25%. Y el segundo dato, cuña fiscal: en España llega al 40,2% el mordisco fiscal total sobre cada empleo, 5,4 puntos más que la OCDE. Traducido: del salario bruto, más del 40% no llega al trabajador, se lo queda la Administración. Y eso es sin contar con los impuestos indirectos —como el IVA o los impuestos sobre la luz, hidrocarburos, etc.—, locales, autonómicos…

Altas cotizaciones sociales agravan la situación

Un informe económico elaborado por el PP ha recopilado la realidad económica a la que se enfrentan los ciudadanos españoles, más allá de los mensajes propagandísticos del Gobierno. El estudio ha sido elaborado por el equipo de Juan Bravo y dibuja un panorama de alta gravedad. "Contratos precarios: 8 de cada 10 contratos son temporales, fijos discontinuos o a tiempo parcial. El 25% de los puestos de trabajo creados en el último año son empleados públicos", enumera ese informe. "Absentismo: se ha duplicado el número de bajas (+99%). Con un coste de 25.000 millones de euros (empresa/Administración)", añade el documento. "Pérdida de productividad por empleado (desde 2018) del 1,9%, frente al crecimiento de la UE de 1,2%", explica ese mismo informe. "Tener un empleo hoy ya no es garantía de poder vivir de él. 2,4 millones de personas trabajan pero están en riesgo de pobreza", añade el trabajo del PP.

Precariedad laboral y desempleo

Y hay más datos que explican la situación: "Cotizaciones sociales (según el Instituto de Estudios Económicos): 29,9% del salario bruto son cotizaciones. Media de la OCDE: 16,3%. Y de la UE: 25%. Afiliación: cuña fiscal del 40,2% en España. Es decir, 5,4 puntos más que la media de la OCDE. Del salario bruto, el 40% se le quita en impuestos. Pérdida interanual en asalariados del campo y régimen de hogar (los más afectados por el SMI): 33.000 empleos menos en el último año", expone el documento.

Desempleo y jóvenes, los más afectados

Y, por supuesto, un clásico: "Peor dato de la Unión Europea en desempleo total —11,5% frente al 6%— y paro femenino —12,9% frente al 6,1%—". Todo ello con un paro juvenil del 25,5%. "Cada día 500 jóvenes son desempleados", señala el estudio.

"Podemos concluir que sí, los españoles pierden poder adquisitivo por la inflación y el IRPF; sí se destruye empleo; sí crecemos contra endeudamiento; sí empeoramos en productividad; sí nos distanciamos de la convergencia con Europa; sí se destruyen empresas; sí hay más personas en riesgo de pobreza o carencia material severa; la clase media sí se está reduciendo; los jóvenes sí pierden su empleo; uno de cada cuatro empleos son empleos públicos; la inflación sí sigue siendo superior a países como Francia e Italia; y cada día sí soportamos mayor presión fiscal", resume los datos el informe del PP.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Escultura