
Lo ha conseguido. Repsol ha sido la compañía afectada por los impuestazos temporales a banca y energéticas puestas en marcha por el Gobierno de manera temporal, que más beligerante se ha mostrado en contra del mismo desde su aprobación. Y esa batalla ha dado sus frutos: finalmente el Gobierno ha decaído su intención de hacer permanente el impuesto, tal y como deseaba el gigante de hidrocarburos español.
El consejero delegado de la empresa, Josu Jon Imaz, ha dicho que con esta decisión del Gobierno "el problema se ha terminado" y que por lo tanto, reactiva el compromiso con las inversiones que tenía programadas la compañía en su plan estratégico en España, y que debido al impuestazo, Repsol se planteaba sacar fuera de nuestras fronteras.
Así lo ha expresado Josu Jon Imaz en una conferencia con analistas para presentar resultados de los nueve primeros meses del año. Imaz señaló que "en este nuevo ambiente de estabilidad regulatoria", después de que Junts se negara a aprobar dicha medida por poner en riesgo inversiones en Cataluña, se puede "levantar la situación de 'stand by' en la que se encontraban estas inversiones".
De hecho, el primer ejecutivo de Repsol indicó que las primeras decisiones finales de inversión (FID, por sus siglas en inglés), tras las "positivas noticias" de la caída del denominado 'impuestazo' por el sector, se podrían empezar a tomar en 2025 para los proyectos previstos para impulsar el hidrógeno renovable en Cartagena, Bilbao y la Ecoplanta en Tarragona.
"Ahora es el momento para nosotros de enfocarnos en el futuro y las oportunidades que están por venir. Y esta positiva decisión que vimos ayer nos permite avanzar con las inversiones industriales que tenemos planificadas en España", dijo.
De esta manera, Imaz aseguró que ahora Repsol se focalizará en preparar estas inversiones para "asegurarse de que se van a ejecutar con éxito en el futuro".
Repsol ha sido el grupo más damnificado del sector energético en estos dos años por este gravamen especial, con el abono de casi 800 millones de euros -444 millones en 2023 y unos 335 millones de euros este ejercicio-.
Inicialmente aprobado para dos ejercicios -2023 y 2024- debido al impacto por la crisis por la guerra en Ucrania, el Gobierno ha ingresado más de 2.400 millones de euros del sector energético en estos dos años por esta partida.
Sánchez ya ha dejado claro que un medio crítico como este es un obstáculo. Nos halaga pero necesitamos tu ayuda para demostrarle que lo que dice es cierto. Hazte socio del Club LD.