Menú

'Dunkelflaute': el fenómeno que está disparando los precios de la electricidad en Alemania

El país está sufriendo una enorme subida de precios de la electricidad por un fenómeno que muestra sus carencias.

El país está sufriendo una enorme subida de precios de la electricidad por un fenómeno que muestra sus carencias.
Unsplash/Marten Bjork

Desde hace días, Alemania está sufriendo un fenómeno conocido como Dunkelflaute que está mostrando las costuras de la transición energética del país: no sopla el viento y el cielo permanece cubierto, lo que tiene como consecuencia que apenas se pueda generar energía renovable, los pilares sobre los que se sustenta la estrategia del país, que se quedó sin el gas ruso barato tras la invasión de Ucrania, cerró sus tres últimas centrales nucleares en 2021 y proyecta abandonar el carbón en 2030 como tarde.

El fenómeno se produce en la recta final del frío otoño alemán: la combinación de una alta demanda con la inexistente generación eléctrica renovable ha tenido como consecuencia que los precios de la energía se disparen hasta más allá de las cotas alcanzadas al principio de la guerra de Ucrania: este miércoles se superaron los 500 euros por megavatio y este jueves a primera hora alcanzaron los 660 euros por megavatio.

En paralelo, la situación provoca que la verde Alemania sea en estos días de los países europeos con una generación eléctrica más contaminante, sólo superada por Polonia, aún muy dependiente del carbón, Irlanda y su vecina Austria. Con la generación eólica desaparecida y la solar en niveles ínfimos, la gran mayoría de la energía generada en Alemania procede estos días de la quema de gas natural y carbón.

Mientras, el país está importando energía de prácticamente todos sus países vecinos, especialmente de la nuclear Francia, de la que hoy llegan 3,32GW. Precisamente, hace unos días fue noticia cómo en los meses previos al cierre definitivo de las centrales, que se retrasó tres meses por coincidir con la crisis de la guerra de Ucrania, el ministro de Economía y Medio Ambiente, el verde Robert Habeck, escribió a su colega francesa, Agnès Pannier-Runacher, preguntándole por su capacidad de generación eléctrica en 2022 y 2023. "Dijiste que la meta del Gobierno francés era que los reactores produjeran 40 GW a 1 de noviembre de 2022 y 50 GW el 1 de enero, ¿verdad?", señala la carta que publicaron medios como el diario Bild.

Esta escalada de precios de la energía por un fenómeno que reaparece cada invierno está haciendo que surjan nuevas críticas a la estrategia alemana en un momento de incertidumbre política e industrial. Los más de 30.000 aerogeneradores del país y los casi más de cuatro millones de paneles fotovoltaicos apenas aportan nada en estos días "oscuros" en que para evitar problemas de suministro, el país se ve obligado a tirar de combustibles fósiles y de la nuclear que generan sus países vecinos.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Escultura