Menú

Sin quitas, impagos ni reestructuraciones: Milei reduce un 55% la deuda de Argentina

El Gobierno liberal de Milei ha conseguido reducir la deuda argentina en más de la mitad en tan sólo un año, mejorando la credibilidad de Argentina.

El Gobierno liberal de Milei ha conseguido reducir la deuda argentina en más de la mitad en tan sólo un año, mejorando la credibilidad de Argentina.
December 14, 2024, Rome, Italy, italy: Rome, Italy 14.12.2024: President of Argentina Javier Milei during the political event organized by the governing party Fratelli D'Italia called Atreju 2024 at the Circo Massimo in Rome (Credit Image: © Marco Iacobucci/LiveMedia/IPA via ZUMA Press) | Cordon Press

La deuda pública contraída por la República de Argentina con acreedores privados y organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional se está reduciendo con fuerza desde que Javier Milei es presidente. Si esta rúbrica ascendía en noviembre de 2023 al 56,5% del PIB, los datos para noviembre de 2024, último mes con datos disponibles, recortan el alcance de los pasivos del Estado en más de dieciséis puntos del PIB, hasta el 45%.

Aunque esta reducción es más que notable, lo cierto es que los datos son aún mejores de lo que podría parecer a primera vista por dos motivos. El primero es que, bajo el gobierno anterior, parte importante de la deuda exigible al Tesoro fue derivada al Banco Central. Así, cuando Milei llega al poder en diciembre de 2023, el nuevo Ejecutivo liberal reúne nuevamente todos los pasivos exigibles al Tesoro y pone fin a la contabilidad creativa con la que su predecesor, el peronista Alberto Fernández, ocultó obligaciones cuyo alcance total resultó ser superior a 40 puntos del PIB.

Este ajuste puso de manifiesto que la deuda realmente contraída por Argentina ascendía al 99,5% del PIB. Sin embargo, desde entonces se ha producido una reducción casi continuada de esta rúbrica, hasta el punto de que los registros alcanzados en noviembre de 2024 suponen una caída del 55% en relación con el comienzo de la gestión de Milei.

Lo vemos en el siguiente gráfico, elaborado por el economista Felipe Núñez, que atribuye este gran logro "al triple ancla fiscal, monetaria y cambiaria implementada por el gobierno".

reduce-deuda-pib-milei-argentina.jpg

Es importante recalcar que, en el pasado, Argentina ha logrado reducir sus niveles de endeudamiento a base de pedir el "rescate" de sus pasivos al Fondo Monetario Internacional y cerrar acuerdos de reestructuración que, en la gran mayoría de los casos, han llevado aparejada la adopción de programas de ajuste y la aplicación de quitas en los pagos a los acreedores. En 2020, sin ir más lejos, Argentina cerró una "renegociación" y "reestructuración" de su deuda que disparó el "riesgo país" (es decir, el diferencial entre la deuda estadounidense y argentina) por encima de los 3.000 puntos. En esencia, lo que hizo el Ejecutivo peronista de Alberto Fernández fue impagar el grueso de sus obligaciones de pago y trasladar dichos compromisos al futuro, dejando una auténtica ruina como herencia a su sucesor en el cargo.

Sin embargo, Milei ha sido capaz de reducir la deuda con fuerza sin necesidad de pedir ayuda adicional al FMI y sin tener que impagar parte del dinero prometido a quienes compraron deuda argentina. Esto ha ayudado enormemente a restaurar la credibilidad del país del Cono Sur en los mercados de deuda, como refleja la caída del "riesgo país", que ha caído más de un 65% en el primer año de mandato del presidente liberal y se sitúa ahora en torno a los 580 puntos, un 80% por debajo de las cotas que se alcanzaron con la "renegociación" y "reestructuración" de Fernández.

Durante la etapa de gobierno del peronismo, las deudas adquiridas por el Tesoro argentino se incrementaron en más de 300.000 millones de dólares, a raíz de la acumulación de déficits presupuestarios que se tradujeron en un crecimiento continuado de los pasivos del país suramericano. Sin embargo, Milei ha sido capaz de recortar en 30.000 millones las obligaciones de pago que Argentina ha contraído con sus acreedores privados y con organismos como el FMI. La "prueba de fuego" a la que apuntaban muchos observadores escépticos llegó a comienzos de 2025, cuando Argentina saldó sin problemas un abultado compromiso de devolución de 4.800 millones de dólares. Con este reembolso, Argentina ha zanjado un cuarto de los vencimientos de deuda negociada en moneda extranjera que vencerá a lo largo del año en curso.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad