El Gobierno quiere seguir haciendo caja con la inflación. El Ministerio de Hacienda se niega en redondo a deflactar la tarifa del IRPF en plena tormenta de precios. Este término, del que hasta ahora se hablaba poco, o sólo en las esferas económicas más técnicas, ha pasado a copar las portadas de la prensa prácticamente a diario.
Deflactar la tarifa del IRPF consiste en tener en cuenta la inflación a la hora de cobrar impuestos impidiendo que un contribuyente pague más a Hacienda cuando su poder adquisitivo no ha aumentado. Si Hacienda decide ignorar este efecto, se produce la llamada "progresividad en frío", donde un ciudadano acaba pagando más impuestos cuando aumenta su salario (no su poder adquisitivo) y pasa al siguiente tramo impositivo del IRPF (que es más alto). Es decir, se trata de una subida de impuestos encubierta.
Ahora, con el IPC rozando el 10% en marzo, esta situación está generando copiosos ingresos para Hacienda, mientras se torna insostenible para el contribuyente. Por ello, el clamor entre la comunidad económica para que el Gobierno deflacte la tarifa es unánime. Así, los expertos no paran de hacer números sobre los pingües beneficios que se está embolsando el fisco con la inflación a costa, no sólo del IRPF, sino del IVA o las gasolinas. Estos impuestos en la sombra podrían rondar los 10.000 millones de euros.
Hasta más de 400 euros por contribuyente
El último en poner de manifiesto el "efecto pernicioso" de no deflactar el IRPF ha sido el Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF). Los expertos del REAF han elaborado varias tablas con diferentes escalas salariales y el ahorro que supondría la deflactación de la tarifa para cada contribuyente.
Qué cifra hay que usar para deflactar la tarifa también es un elemento de discusión (¿la inflación, la inflación esperada, la subida media de salarios?...) El REAF ha cogido el 1,5% (que se asemeja a la media de la subida de los salarios en España) y el 3% (el doble). Hay que recordar que la deflactación de la tarifa no supone ninguna bajada de impuestos, simplemente, se ejecuta para que el contribuyente se quede igual.
Como se observa en la tabla, un trabajador soltero y sin hijos que en 2021 tenía un sueldo bruto de 22.000 euros y en 2022 le suben el sueldo un 1,5% pasaría a ganar 22.330 euros. En caso de que las tarifas permanezcan inalteradas pasaría a pagar 2.861,89 euros en impuestos, cuando si no le hubieran subido el salario (por 22.000 euros brutos) pagaba 2.787,72 euros.
Sin embargo, con la tarifa deflactada al 1,5% habría pagado 2.852,55 euros, esto es, 9,34 euros menos. Si la subida hubiera sido del 3% y la deflactación al mismo porcentaje, la diferencia alcanzaría el doble: 18,67 euros que van para Hacienda y que deberían estar en manos del asalariado.
En el caso de un trabajador que ganaba en 2021 un sueldo de 50.000 euros y que le suben el 1,5%, el sueldo bruto pasa a ser de 50.750 euros. El efecto de no deflactar la tarifa al 1,5% es de 64,48 euros en favor del departamento de María Jesús Montero. Si la subida fuera al 3%, el efecto de no deflactar a ese porcentaje sería 128,96 euros que van directos para Hacienda.
En la siguiente tabla, los ahorros para el contribuyente serían mayores, ya que en este supuesto el REAF ha decidido aplicar el 6,5% de la inflación con la que cerró España en 2021 a los mínimos personales y a los gastos del trabajo del IRPF.
Así, un empleado con un sueldo de 35.000 euros al que le suben el sueldo un 3% ahorraría 162,58 euros en impuestos si le deflactan la tarifa y si gana 300.000 euros brutos al año, la friolera de 476,92 euros que han pasado a las arcas del Estado.