Menú

El balance del fiasco de los fondos europeos: apenas se ejecuta el 25% y el 80% va al sector público

El gobierno apenas ha dedicado el 0,6% del dinero aportado por Bruselas a financiar rebajas fiscales para las empresas.

El gobierno apenas ha dedicado el 0,6% del dinero aportado por Bruselas a financiar rebajas fiscales para las empresas.
El secretario general del PSOE y presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. | EFE

España recibirá un total 163.000 millones de euros a través del programa NextGeneration EU. Si atendemos al balance del periodo 2021-2023, el resultado de la ejecución de dichos recursos ha sido francamente decepcionante. Así, según un nuevo estudio del Instituto Juan de Mariana (IJM) titulado "El fiasco de los fondos europeos", los pagos efectivamente realizados apenas representan el 45,5% de lo presupuestado 2021, el 39,6% en 2022 y el 27,3% en 2023. Esto significa que a la economía real han llegado apenas 20.000 millones de euros, un 75% menos de lo esperado para el trienio analizado.

El estudio considera que la opacidad ha sido una característica central del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia: "la Intervención General de la Administración del Estado no desglosa los fondos realmente invertidos desde verano de 2021, y la Conferencia Sectorial, que debería coordinar el programa con las comunidades autónomas, lleva más de tres años sin celebrar una sola sesión. Esta falta de transparencia ha sido criticada por numerosos organismos públicos y privados, incluyendo la Comisión de Control Presupuestario del Parlamento Europeo". El modelo de gestión del gobierno también ha sido señalado por el IJM: "el programa está condenado por diseño, debido a la introducción de numerosos procedimientos burocráticos que han resultado en cuellos de botella y parones administrativos".

Las expectativas iniciales del gobierno español sobre el impacto de los fondos europeos eran extremadamente optimistas, prometiendo un aumento anual del PIB de 2,5-3 puntos, pero el IJM observa que "el efecto real de los fondos europeos sobre el PIB ha sido cinco veces menor de lo anunciado en los tres primeros años de desembolsos y, a medio plazo, se espera que sea más de un 50% inferior a lo anunciado. Además, por mucho que la economía crezca, no podemos obviar el hecho de que parte importante de la actividad se sostiene sobre el endeudamiento del Estado. Por ejemplo, el 60% de la mejora del PIB en 2023 se debió a este factor". En cuanto al empleo, "los niveles efectivos de ocupación (es decir, sin maquillaje estadístico) son claramente más bajos de lo esperado antes de la aprobación de los fondos europeos. Así, aunque el gobierno prometió crear 800.000 empleos, el paro real va en aumento, tras haber pasado de 3.773.000 a 3.790.500 personas entre diciembre de 2022 y el mismo mes de 2023".

Otro aspecto destacado del informe del Instituto Juan de Mariana es el del efecto negativo que el programa podría estar teniendo en la actividad empresarial. Como ejemplo de ello, se cita "la disminución de la inversión privada, que supuestamente debería haber ido a más como efecto del programa de fondos europeos. Pues bien, comparando las cifras de finales de 2019 con las del primer trimestre de 2024, la inversión ha caído un 2,2%, con una reducción del 6,2% en la formación bruta de capital fijo de maquinaria y bienes de equipo, y un descenso de 2,6 puntos porcentuales en la inversión en el sector de la construcción".

De hecho, "desde finales de 2019 hasta el primer trimestre de 2024, se observa un aumento del 11,3% en los gastos de las Administraciones Públicas, pero el PIB solo ha subido un 3,7% durante el mismo periodo, lo que se traduce en un ritmo de crecimiento anual de apenas un 0,8%. En paralelo, el gasto en I+D está un 50% por debajo de la media europea y la inversión extranjera cayó un 20% en 2023, alcanzando niveles un 50% menores que los observados cuando Pedro Sánchez llegó al poder".

El exhaustivo informe del think tank liberal también señala que la mayoría de los fondos europeos "han sido destinados al sector público. De los recursos recibidos, el 80% ha ido a diferentes instancias del Estado y menos del 20% a empresas privadas. Además, frente a un presupuesto de casi 80.000 millones comprometidos en ayudas a fondo perdido, el gobierno ha planteado 37.000 millones en concepto de nuevos gastos estructurales, desembolsos corrientes, subsidios y subvenciones cuya retirada se antoja complicada, al convertirse en nuevos dispendios asimilados en el presupuesto, como ha advertido la AIREF".

Entre las contrarreformas y un alivio fiscal nimio

Además, el IJM advierte de que "las reformas necesarias para desbloquear los fondos no han tenido efectos positivos. De hecho, muchas son contrarreformas cuyo impacto en la economía española es claramente negativo. Ejemplos de esto son la Ley de Vivienda, que restringe la oferta de pisos disponibles, los cambios en el sistema de pensiones, que aumentan el déficit estructural de la Seguridad Social, y los nuevos modelos de medición del empleo, que esconden la incidencia real del paro".

El documento del Instituto Juan de Mariana sugiere que España debería frenar la adjudicación de los fondos europeos que aún no han sido comprometidos y poner en marcha un programa masivo de incentivos fiscales para devolver recursos al sector privado, permitiendo que las empresas gestionen estos recursos comunitarios: "hasta ahora, el gobierno de Pedro Sánchez ha desechado esta posibilidad, comprometiendo apenas 483 millones de euros en una pequeña línea de incentivos fiscales en I+D, que representa apenas el 0,6% del total de recursos movilizados en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia".

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad