Menú

Milei logra que la mayoría de los gobiernos provinciales apoyen sus 10 grandes medidas liberales

El peronista de izquierda radical, Axel Kicillof, es uno de los pocos que se ha abstenido de suscribir el llamado Pacto de Mayo.

El peronista de izquierda radical, Axel Kicillof, es uno de los pocos que se ha abstenido de suscribir el llamado Pacto de Mayo.

El presidente de Argentina, Javier Milei, ha sacado adelante el Pacto de Mayo, un acuerdo largamente postergado desde hace meses que unirá la línea de trabajo de su Ejecutivo a los gobiernos provinciales del país del Cono Sur. Este hito ha sido interpretado como un paso más para ampliar el apoyo a sus reformas económicas y fortalecer su gobierno, que lleva casi siete meses en el poder pero no tiene mayoría parlamentaria.

Un total de 18 gobernadores han suscrito el acuerdo, de modo que otros 5 presidentes provinciales se han quedado fuera, entre ellos el peronista de izquierda radical Axel Kicillof, que ostenta la jefatura de gobierno en la región bonaerense. "Argentina se encuentra ante un punto de inflexión", declaró Milei en un discurso pronunciado en la ciudad norteña de Tucumán. "El pueblo exige un cambio de rumbo", añadió.

Ignacio Bongiovanni, de la Fundación Iberoamericana por la Libertad, explica a Libre Mercado que "los gobernadores que han suscrito el acuerdo provienen de distintas corrientes políticas, puesto que se encuentran representantes del radicalismo, figuras vinculadas al PRO de Mauricio Macri y representantes del peronismo más centrista". Hay que recordar que Javier Milei no tiene, por ejemplo, ningún alcalde de su partido, puesto que su movimiento político es muy reciente y de carácter eminentemente presidencialista en sus primeras convocatorias electorales. De modo que se trata de un acuerdo amplio con las distintas familias políticas del país.

Los 10 compromisos

Los diez puntos del llamado Pacto de Mayo son los siguientes:

  1. "La inviolabilidad de la propiedad privada".
  2. "El equilibrio fiscal como un compromiso innegociable".
  3. "La reducción del gasto público hasta situarlo en niveles históricamente bajos, en torno al 25% del Producto Interior Bruto".
  4. "Una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar".
  5. "Una reforma tributaria que reduzca la presión fiscal, simplifique la vida de los argentinos y promueva la actividad".
  6. "El replanteamiento del modelo fiscal para alterar las fórmulas de financiación de los gobiernos federal y provincial".
  7. "El compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país".
  8. "Una reforma laboral moderna que promueva el empleo en la economía formal y reduzca la actividad sumergida".
  9. "Una reforma del sistema de pensiones que le dé sostenibilidad al modelo de jubilación y respete a quienes aportaron su ahorro".
  10. "Una apuesta por la apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global".

Nuevas prioridades del gobierno

En una primera fase de su gobierno, Milei ha priorizado la "motosierra" y la "licuadora", es decir, la reducción del gasto y el reequilibrio del Banco Central. A partir de ahora, su gobierno se centrará en el "bisturí" y la "hoguera", es decir, en detectar nuevas oportunidades de ahorro presupuestario, evaluando los desembolsos de manera más quirúrgica, así como en acabar con leyes y regulaciones, "quemando" aquellas que impiden la inversión y el crecimiento.

En el primer semestre de 2024, el gobierno de Argentina ha logrado la mayor caída de la prima de riesgo de todos los países de Hispanoamérica. Asimismo, ha aflorado el primer superávit presupuestario en más de quince años y ha logrado que los niveles de inflación se desplomen. Aunque la economía se contraerá alrededor de un 3,5% a lo largo del año, el Ejecutivo espera consolidar una senda de recuperación en 2025.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Escultura