
Continúa la batalla entre la sanidad privada y el Gobierno por la licitación del concierto de Muface, el sistema sanitario para los funcionarios, para los años 2025-2026. Mientras se acorta el plazo para firmar, el Gobierno ha aprobado este martes, en el Consejo de Ministros, un incremento de la prima del 17,12 por ciento, superior al 14 por ciento ofrecido en la última reunión, y que llevó a las compañías a levantarse de la mesa, pero muy lejos del 40 por ciento que la sanidad privada reclama.
En un comunicado, el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), entidad constituida por las principales empresas e instituciones del sector sanitario y sociosanitario de España, reitera que la propuesta del Gobierno es claramente insuficiente para el mantenimiento de un modelo que da cobertura sanitaria a 1,5 millones de personas y cuyo fracaso, avisan, "tendría un impacto directo en la asistencia agravando los problemas de acceso que ya existen".
Entre las razones que apuntan para defender su postura, señalan que "mientras que la inversión per cápita pública por persona en el régimen general es de 1.736 euros, en el caso de Muface, con el nuevo acuerdo, la prima sería de 1.208 euros, un 43% inferior, y absolutamente insuficiente para soportar la asistencia por parte de las compañías aseguradoras".
Apuntan, además, que "solo en el año 2023 la asistencia a mutualistas de Muface generó 142 millones de euros de pérdidas, un dato que se viene acumulando durante años y que se agrava cuando el crecimiento del gasto sanitario roza el 10%. La infrafinanciación del modelo y la alta siniestralidad del colectivo (cercana al 110%) han llevado a este modelo a una situación de alto riesgo de viabilidad".
Añaden, citando el informe Impacto de las mutualidades en el Sistema Sanitario, que "en el caso de que la renovación del modelo no llegara a producirse, por la falta de acuerdo entre las aseguradoras y el Gobierno, se vería afectado sensiblemente el modelo asistencial, ya que se incrementaría un 2% el total nacional de visitas en Atención Primaria (más de 5 millones de visitas*). Igualmente, se vería afectada la ratio de urgencias. Pero, además, absorber la asistencia a mutualistas provocaría un incremento del 266% en el número de paciente en listas de espera para consultas externas y un 115% en cirugías*.
"El modelo de cobertura 100% pública tendría un impacto significativo también en la ocupación de camas en la red hospitalaria pública; para contrarrestar la saturación el sistema público tendría que añadir 3.975 camas. El cambio del modelo actual supondría un aumento del gasto sanitario público de 1.214 millones de euros anuales, un 1,3%", indican.
Por todo ello, la Fundación IDIS señala entender "que este incremento de la prima sea el mayor propuesto por el Gobierno en la historia de la mutualidad", pero avisan de que "coincide con el momento de peor situación financiera del modelo en toda su historia, un extremo corroborado por la importante acumulación de pérdidas y a la altísima diferencia con la financiación del SNS, todo lo cual hoy lo hace insostenible".