Este 2024 ha sido un gran año para las arcas del Estado, pues no ha dejado de registrar récords de recaudación que, no obstante, contrastan con la senda de crecimiento de la deuda pública en términos nominales (la cual se situó en 1,628 billones de euros en octubre de 2024, de acuerdo con el Banco de España).
En este sentido, resulta especialmente llamativo cómo el Fisco ha logrado embolsarse más de 10.300 millones extra gracias a las cotizaciones de los trabajadores y las empresas. De esta forma, los ingresos por cotizaciones a la Seguridad Social han crecido hasta noviembre un 7,3% interanual, alcanzando los 151.606 millones de euros. Así se desprende de los datos proporcionados por la Seguridad Social.
Aumento de la recaudación
El Gobierno de Pedro Sánchez ha demostrado no tener fin en su afán recaudatorio. Tal es así, que a las 81 subidas de impuestos y cotizaciones perpetradas contra la población española por parte de la Administración General del Estado desde que Sánchez llegó a la Moncloa, les seguirán nuevos aumentos de distintos gravámenes en 2025. Ejemplo de ello son el impuestazo a las energéticas (que, no obstante, tendrá dificultades para convalidar en el Congreso), la subida del diésel o el fin de la rebaja del IVA para los alimentos, entre otros.
Sin embargo, resulta especialmente lesivo todo tipo de tributo que recaiga directamente sobre la actividad productiva de los empresarios y trabajadores, puesto que suponen para ella mayores trabas que impactan con una menor productividad, menor dinamismo del tejido productivo y del mercado laboral, mayores dificultades para la contratación y un incremento de los costes.
No obstante, el Gobierno parece más preocupado por disparar la recaudación a costa, precisamente, de trabajadores y empresarios, puesto que como publica la Seguridad Social, entre los meses de enero y noviembre de 2024 los ingresos por cotizaciones han alcanzado los 151.606 millones de euros.
Dicho de otro modo: durante los once primeros meses del año, la Seguridad Social recaudó 10.333 millones más (o lo que es lo mismo, un 7,3% adicional) que en el mismo período del año anterior.
De esta forma, si comparamos estos niveles de recaudación con los previos a la pandemia, podemos comprobar que la Seguridad Social ha aumento en un 33,4% los ingresos por cotizaciones (37.978 millones de euros más).
Incremento de los costes laborales
Con todo, no es de extrañar, por tanto, que los costes laborales estén disparados. Así, como destaca el INE en su última Encuesta Trimestral de Coste Laboral, correspondiente al tercer trimestre de 2024, entre julio y septiembre de 2024 el coste laboral de las empresas aumentó un 4,4% respecto al mismo periodo del año anterior, situándose en 3.020,71 euros por trabajador y mes. Por su parte, el coste salarial creció un 4,1%.
Como vemos, desde el año 2020 la tendencia de los costes labores y salariales por trabajador y mes ha sido claramente al alza. De este modo, los costes laborales totales superaron la barrera de los 3.000 euros en el segundo trimestre del año 2023.
No obstante, lo más importante de los datos obtenidos por el INE en este tercer trimestre del año, en relación con el aumento de los ingresos de la Seguridad Social por las cotizaciones, es que el componente de los costes laborales que más crecieron fueron, precisamente, las cotizaciones. En concreto, lo hicieron un 4,5%, siendo el componente que registró un mayor incremento en este período.