Menú

Así se están enriqueciendo los andaluces desde el fin de la hegemonía socialista

Juanma Moreno ha simplificado los tramos del IRPF autonómico y ha reducido los tipos aplicables. Las rentas están subiendo y la recaudación, también.

Juanma Moreno ha simplificado los tramos del IRPF autonómico y ha reducido los tipos aplicables. Las rentas están subiendo y la recaudación, también.
El presidente de la Junta, Juanma Moreno, en un acto en Granada. | EFE

La tasa de paro de Andalucía ascendía al 21,3% a finales de 2018. Esta rúbrica se ha reducido de forma progresiva desde entonces, hasta situarse en el 16,1% en la última edición de la Encuesta de Población Activa, correspondiente al tercer trimestre de 2024. Esta reducción de la incidencia del desempleo ha permitido incrementar la base de ocupados y, por esta vía, incrementar los ingresos del fisco regional.

El tramo de rentas más bajas, que va de 12.000 a 24.000 euros, ha disminuido su tamaño, pasando a ser de 2,5 millones de personas, 64.000 menos que el pasado año. Este segmento genera 1.250 millones de euros en concepto de IRPF y su peso ha ido a menos, no a más, merced a la subida de ingresos que están experimentando muchos de estos contribuyentes.

Así, si nos fijamos en las personas con una renta media, de entre 33.000 y 53.000 euros, encontramos que esta rúbrica ha aumentado un 14% solamente en el último año, aportando 355 millones de euros más a las arcas autonómicas en concepto de IRPF. Dicho segmento de contribuyentes aporta ahora 2.529 millones, el 33% de lo obtenido por esta vía. Su pago medio per cápita ronda los 4.780 euros anuales.

De igual modo, la cifra de contribuyentes con rentas altas (de 60.000 a 120.000 euros) ha subido un 80% desde finales de 2018 y ya alcanza un total de 110.811 contribuyentes que generan 1.408 millones de euros, el 10% de lo que recauda la Junta por IRPF. La subida interanual de este segmento de rentas es del 15,6%, lo que supone unas 15.000 personas más. En promedio, estos contribuyentes abonan 17.000 euros al año a la Hacienda andaluza.

Por otro lado, entre quienes ganan más de 120.000 euros vemos que hay un total de 16.882 andaluces, lo que supone duplicar las cifras alcanzadas a cierre de 2018 y también se traduce en una subida del 13% en relación con el pasado año. Este segmento, que crece en 2.000 personas durante el último curso, aporta 767 millones al fisco andaluz en concepto de IRPF, a razón de una media de 45.000 euros por persona.

Hasta finales de 2018, en Andalucía se aplicaban nueve tramos autonómicos de IRPF que oscilaban entre el 12% y el 25,5%. Estos umbrales han sido simplificados a seis y ahora se mueven entre el 9,5% y el 24,5%. La rebaja no solamente no se ha traducido en un deterioro de los ingresos fiscales, sino que ha tenido el efecto contrario.

Así, como ha explicado la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y portavoz del gobierno andaluz, Carolina España, "los andaluces están ganando en poder adquisitivo, lo cual es muy positivo. Además, este gobierno cumple con su promesa de bajar los impuestos y, como esa política mejora las rentas de los ciudadanos, la recaudación se termina incrementando".

Se observa, pues, un cambio de paradigma muy evidente que coincide con el fin de la hegemonía socialista y la llegada al poder de los distintos gobiernos de centro-derecha que ha encabezado el popular Juanma Moreno. Su apuesta por bajar impuestos ha ido combinada de distintos paquetes de desregulación orientados a aminorar también la carga normativa y burocrática soportada por familias y empresas.

El fenómeno lafferiano que vive Andalucía ha permitido recaudar un 9% más por IRPF si comparamos los dos últimos ejercicios con datos cerrados (2023 vs 2022), alcanzando así 4,3 millones de declarantes y facilitando un incremento del 11% en la cobertura de las deducciones ofrecidas en dicho gravamen. Desde 2018 hasta 2023, el total de declarantes sube un 22%, con una mejora de 778.000.

El efecto lafferiano en las CCAA

Este efecto lafferiano se ha dado asimismo en otras regiones. Conocido es el caso de la Comunidad de Madrid, donde las arcas públicas han venido mejorando sus ingresos conforme los impuestos autonómicos han ido a menos. Madrid redoblará su apuesta en 2025, con nueve rebajas de impuestos centradas en abaratar el coste fiscal de la vivienda.

En la misma línea, Extremadura comunicó recientemente que sus ingresos autonómicos han aumentado tras bajar el IRPF. La comunidad que gobierna María Guardiola ha visto cómo la cifra de declarantes ha aumentado en 35.000 declarantes, generando más ingresos al fisco.

En cambio, en clave nacional, el IRPF se sitúa en la parte descendente de la Curva de Laffer, según ha detectado un informe del Instituto Juan de Mariana. En virtud de dicho trabajo, sería posible recaudar 1.000 millones de euros con umbrales de IRPF un 25% más bajos, pasando de tramos del 19% al 47% a niveles del 14,5% al 36%.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Escultura