Menú

Japón y Suiza esquivan la crisis inflacionista: su IPC ronda el 3%

El aumento de precios se sitúa, en ambos casos, tres veces por debajo de las cifras que se vienen dando en España.

El aumento de precios se sitúa, en ambos casos, tres veces por debajo de las cifras que se vienen dando en España.
Japón modera los precios, en el 3% | Jezael Melgoza

En noviembre de 2021, Libre Mercado se entrevistó con Juan Castañeda, el experto en política monetaria que predijo la crisis inflacionista que estamos viviendo un año y medio antes de que se materializase. Un año después, este diario volvió a hablar con este monetarista afincado en Reino Unido, quien pronosticó el enquistamiento de la situación actual al menos hasta 2024.

Castañeda explicó en ambas entrevistas que la expansión monetaria observada en la Eurozona, Gran Bretaña y Estados Unidos es el factor que ha provocado un repunte de la inflación sin precedentes en las cuatro últimas décadas. En cambio, recalcó que otras áreas económicas comparables han registrado un desempeño mucho más favorable, poniendo como ejemplo a Japón y a Suiza.

El caso de Japón

El caso nipón ha dado mucho de que hablar a lo largo de los años. No en vano, su banco central se ha dedicado a estabilizar los mercados a base de intervenciones masivas que, por ejemplo, han enjuagado una mareante deuda pública que ya alcanza el 265% del PIB. Sin embargo, Japón no aplicó grandes estímulos monetarios para combatir la crisis del coronavirus y, por primera vez en mucho tiempo, su banco central se cita como ejemplo a seguir.

Así, aunque los precios han experimentado la mayor subida desde finales de la década de 1980, lo cierto es que el Índice de Precios al Consumo (IPC) alcanzó en octubre un aumento interanual del 3,4%, algunas décimas por encima del 3,1% que se anotó el indicador subyacente. En cuanto al pasado mes de septiembre, la cifra final fue del 2,8%.

En los seis últimos meses, el IPC nipón ha rebasado la meta explícita del banco central, que aspira a limitar las subidas de precios al 2%. Sin embargo, los aumentos registrados han tendido a moverse en torno al 3%, lejos del 10-11% que se han venido anotando las principales economías de la Eurozona durante el mismo periodo.

El caso de Suiza

Otro caso interesante es el de Suiza, que el pasado mes de septiembre se anotó una inflación del 3,3%, una décima por encima del dato preliminar para octubre, del 3,2%. A lo largo del verano, el IPC se ha movido en cotas similares, con subidas interanuales de precios que rondan el 3% y, por tanto, están tres veces por debajo de los aumentos que se están dando en la Eurozona.

Se estima que la masa monetaria ha crecido aproximadamente un 20% en Suiza durante la pandemia. Este porcentaje está muy por debajo de las fortísimas escaladas que se han venido dando en la Eurozona, Gran Bretaña y Estados Unidos. El caso del euro es especialmente llamativo, puesto que el tsunami monetario de los veinte últimos años ha multiplicado por 240 el balance del Banco Central Europeo.

El tiempo dirá si el diferencial se mantiene. Sin embargo, lo que nadie puede discutir es que, en 2021 y 2022, los dos primeros años de la crisis inflacionista que azota a las economías de OCDE han dejado a un lado a Japón y a Suiza, que han experimentado aumentos de precios marcadamente inferiores a los de las demás economías avanzadas.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad