Menú

Las empresas alertan del elevado absentismo laboral mientras Yolanda Díaz se empeña en que trabajamos mucho

El aumento del absentismo laboral en España preocupa a empresarios porque afecta a la productividad y eleva los costes empresariales.

El aumento del absentismo laboral en España preocupa a empresarios porque afecta a la productividad y eleva los costes empresariales.
Europa Press

Yolanda Díaz ha propuesto una reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales para 2025, desde las actuales 40 horas, manteniendo el mismo salario. Esta medida, según Díaz, busca "mejorar la calidad de vida de los trabajadores y aumentar la productividad". Sin embargo, esta propuesta ha generado una fuerte oposición entre los empresarios y suscita dudas sobre su viabilidad y sus consecuencias económicas.

La propuesta de reducción de la jornada laboral se enfrenta a la incongruencia que supone intentar mejorar la productividad y el bienestar de los trabajadores mientras se combate el problema del absentismo laboral. Y es que, uno de los hándicaps de España es que la cantidad de gente que no va a trabajar está en récord.

Absentismo laboral: Un problema creciente

Según datos de la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT), el coste del absentismo laboral aumentó un 15% en 2023, alcanzando los 25.000 millones de euros. Este coste incluye tanto las bajas por incapacidad temporal (IT) como otras formas de absentismo.

amat-2.jpg

Por otro lado, los datos de Randstad Research revelan que el absentismo laboral en el cuarto trimestre de 2023 provocó la pérdida del 6,5% de las horas pactadas, con un absentismo por IT del 5%. En promedio, 1,4 millones de personas no acudieron a su trabajo diariamente, de las cuales 1,07 millones estaban de baja médica.

img-4267.jpeg
Evolución del absentismo laboral

El problema del absentismo no es nuevo, pero ha mostrado una tendencia creciente en los últimos años.

Contradicciones en la propuesta de Díaz

Además, en contraposición al discurso de Yolanda Díaz, los datos muestran que las horas efectivas de trabajo en España están muy por debajo de las 40 horas semanales. Por ejemplo, según la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2023, el número medio de horas efectivas trabajadas en el sector privado fue de 30,9 horas, como ya publicó Libre Mercado. Este dato neutraliza y pone en evidencia el argumento de Yolanda Díaz de que los españoles trabajan tanto que no tienen tiempo libre para vivir​.

Las patronales levantan la voz

Y mientras tanto, el absentismo laboral ha alcanzado niveles récord, afectando gravemente a sectores como la distribución. ANGED, que representa a grandes cadenas como El Corte Inglés, Carrefour e Ikea, ha destacado que esta situación es "muy preocupante".

Esta preocupación ha sido destacada en varios documentos y foros recientes, incluyendo un manifiesto interno y el Manifiesto Hispano-Luso firmado conjuntamente con organizaciones representativas de España y Portugal. En el manifiesto de ANGED, se ha abordado el absentismo laboral en la tercera parte del documento titulada "Las personas: asuntos laborales". Este apartado subraya la necesidad urgente de establecer mecanismos efectivos para reducir el absentismo, que ha mostrado un incremento preocupante en los últimos años.

Otras patronales, como CEOE o Cepyme, también han expresado su preocupación en alguna ocasión. Estas organizaciones subrayan que el absentismo, junto con la propuesta de reducción de la jornada laboral impulsada por Yolanda Díaz, aumenta los costes laborales y perjudica la competitividad, especialmente en sectores que requieren una alta presencia de empleados.

En concreto, el presidente de Cepyme, Gerardo Cueva, cifró en las jornadas tituladas "Impacto del absentismo en las pymes" del pasado mes de mayo el coste anual del absentismo en 135.000 millones de euros. Durante las jornadas, el vicepresidente de Cepyme, Ángel Nicolás, ha recalcado que las horas medias no trabajadas por asalariado han pasado de 86 horas en 2018 a 113 horas en 2023, lo que supone un incremento del 32,3% en el número de horas medias.

Por otro lado, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, lamentó el aumento del absentismo laboral en España y comentó que algunas empresas están experimentando un nivel de absentismo del 15% de su plantilla diariamente. "Hay compañías en las que de 600 personas no van 90 todos los días. Queremos que la gente se recupere. El absentismo ha crecido, y es importante abordar este problema a través del diálogo social, involucrando a empresas, sindicatos y al Gobierno" dijo en el Foro Económico de Galicia en Muxía.

En consonancia con estas preocupaciones, María Calvo, presidenta de la Federación Asturiana de Empresarios (FADE), también destacó el "grave problema" que representa el absentismo laboral, particularmente en Asturias. Calvo señaló que "en Asturias somos líderes" en tasas de absentismo y subrayó la necesidad de reducir las listas de espera del sistema sanitario para mitigar este problema. Según ella, "las causas no son fáciles de determinar, pero no estamos el doble de enfermos que hace cinco años y uno de los motivos de esta situación parece ser el funcionamiento del sistema sanitario"

Asimismo, la preocupación por el impacto del absentismo laboral se refleja en las declaraciones de Afelín (Asociación de Empresas de Limpieza Nacionales e Internacionales). Esta asociación expresó su rechazo a la reducción de la jornada laboral, argumentando que esto agravaría problemas existentes como el elevado absentismo laboral. Jesús Martín, presidente de Afelín, subrayó que antes de enfocarse en la reducción de la jornada, sería prioritario que el Gobierno legislara sobre otros grandes problemas del mercado laboral español, como el "elevado absentismo laboral, la escasez de mano de obra cualificada y no cualificada"​. Además, destacó que "una reducción de la jornada laboral homogénea no es siempre aplicable ni beneficiosa para todos".

De manera similar, el sector del metal también ha experimentado un aumento significativo en el absentismo laboral. El coste del absentismo laboral en este sector superó en 2023 los 4.000 millones de euros, un 19,4% más que el año anterior, según Confemetal. El número de bajas por enfermedades o accidentes no laborales en el sector del metal se situó en 1.321.382 en 2023, con un incremento del 11,2% respecto a 2022, según datos aportados por Confemetal y la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT).

Dardo a la productividad

La propuesta de Yolanda Díaz de reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales con el mismo salario no solo es imprudente, sino también contraproducente. En un momento en que la economía española está luchando por recuperarse, aumentar los costes laborales sin una mejora proporcional en la productividad es una receta para el desastre económico.

Las empresas, que ya están lidiando con el creciente problema del absentismo laboral, no pueden soportar cargas adicionales sin consecuencias negativas para el empleo y la competitividad. Los empresarios argumentan que pagar el mismo salario por menos horas trabajadas resulta en un incremento "encubierto" de los costes laborales. Este incremento de costes no solo afecta la rentabilidad de las empresas, sino que también limita su capacidad para contratar más personal o invertir en crecimiento y desarrollo.

El gobierno debería centrarse en crear un entorno regulatorio y aplicar políticas para fomentar la creación de empleo y la inversión, en lugar de imponer medidas que podrían tener efectos devastadores a largo plazo. Las propuestas de reducción de jornada laboral sin una estrategia clara para abordar el absentismo y mejorar la eficiencia laboral solo servirán para agravar los problemas existentes.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Escultura