Menú

Sánchez dispara el techo de gasto en casi 80.000 millones desde que llegó al gobierno

El Gobierno anuncia un techo de gasto récord mientras se dispone a regalar la Hacienda catalana: 199.171 millones de euros.

El Gobierno anuncia un techo de gasto récord mientras se dispone a regalar la Hacienda catalana: 199.171 millones de euros.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez | Archivo

El Gobierno no frena el gasto público. El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el conocido como techo de gasto y su cuantía ha vuelto a batir otro récord en la historia de nuestro país.

Cabe recordar que el techo de gasto es el paso previo a la puesta en marcha de los Presupuestos Generales del Estado de 2025, que este año penden de un hilo por las dudas sobre el apoyo de los independentistas -y sus tradicionales socios- a Pedro Sánchez.

En concreto, el Gobierno ha fijado esa barrera máxima -y teórica- del gasto no financiero del Estado en los 199.171 millones de euros, una cuantía ligeramente superior al ejercicio anterior (50 millones de euros más) y que casi roza la friolera de los 200.000 millones de euros. Sin fondos europeos, la cifra es de 195.353 millones, un 3,2% más que en 2024.

Casi 80.000 millones más con Sánchez

Fue en el año 2020 cuando Sánchez disparó un 50% el techo de gasto con la excusa de la pandemia. Sin embargo, a pesar de que a día de hoy el coronavirus ya no requiere ningún tipo de desembolso extraordinario por parte del Estado, el Gobierno ha seguido aumentando el gasto público hasta niveles nunca vistos.

En concreto, el techo de gasto ha pasado de los 119.834 millones de euros establecidos en 2018 para 2019, cuando Sánchez llegó al gobierno, a los 199.171 millones previstos para el año que viene. Este ascenso supone una subida de 79.337 millones de euros (más de un 65% más).

techo-gasto-2025.jpg

El Estado seguirá disparando los ingresos

Junto con el techo de gasto, el Gobierno también ha establecido los objetivos de déficit de los próximos años. Este año, el Ejecutivo prevé cerrar los números rojos del Estado en el 3% (por encima del límite establecido por Bruselas, aunque la Comisión Europea ha decidido perdonar a España la entrada en el proceso de déficit excesivo).

Para 2025, el Gobierno se compromete a un déficit del 2,5% del PIB, "un objetivo más exigente que el 2,7% previsto inicialmente" presume el Gobierno. Para 2026, este descuadre será del 2,1% y del 1,8% en 2027. Hasta 2027, no se comprometen a reducir la deuda pública por debajo del 100%, situándola en el 99,7%.

Por tanto, de nuevo, el Gobierno confirma que va a reducir el déficit público sin reducir gasto y para ello sólo puede haber un camino: el del aumento de los ingresos vía impuestos. De hecho, Montero prevé elevar los ingresos tributarios un 5,4% en 2025, lo que supondrá otro récord de recaudación, como viene haciendo durante los años anteriores.

Dentro del cuadro macro, el Gobierno también ha mejorado del 2% al 2,4% la estimación de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) español para este año y ha mejorado del 1,9% al 2,2% sus pronósticos para la economía en 2025, al tiempo que sitúa en el 2% el avance para 2026 y 2027.

Lluvia de millones a las CCAA

Ante un nuevo año de gasto récord, el Ejecutivo también ha decidido regar a las CCAA con una financiación histórica de 147.412 millones en entregas a cuenta, un 9,5% más, y a los ayuntamientos, con 26.893, un 13,1% más. También premiará la irresponsabilidad permitiendo a las autonomías un déficit del 0,1% durante los próximos tres años -hasta 2027- dos décimas más de margen a lo establecido en el plan de estabilidad pactado con Bruselas. Los ayuntamientos y corporaciones locales también dispondrán con una senda de estabilidad más beneficiosa. Para el año 2025 y 2026, el objetivo de estabilidad municipal será de equilibrio presupuestario, cuando la senda vigente hasta ahora contemplaba un superávit del 0,1% y del 0,2%, respectivamente.

En cuanto a la deuda pública, el objetivo fijado para las comunidades autónomas es del 20,8% del PIB 2025, 20% en 2026 y 19,4% en 2027.

Por su parte, la deuda de los ayuntamientos mantendrá una senda descendente en los próximos ejercicios, pasando del 1,3% en los años 2025 y 2026 al 1,2% en 2027.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Escultura