Menú

La inversión de EEUU en España se hunde un 60% en plena polémica por los impagos de Sánchez a las renovables

La caída, del 60%, y llega tras meses de litigios que han culminado con el visto bueno de la justicia de EEUU a embargar bienes de España.

La caída, del 60%, y llega tras meses de litigios que han culminado con el visto bueno de la justicia de EEUU a embargar bienes de España.
Pedro Sánchez interviene en la Asamblea General de la ONU, en Nueva York. | EFE

Los datos de inversión extranjera en España siguen alcanzando niveles decepcionantes. A lo largo del primer semestre del presente curso 2024, y según estadísticas facilitadas por la Secretaría de Estado de Comercio y el Ministerio de Economía, la llegada de capital foráneo se situó 456 millones por debajo de los registros alcanzados en el mismo periodo del pasado ejercicio 2023.

Así, de acuerdo con el servicio DataInvex, este año se ha observado una entrada de 11.792 millones de euros en los seis primeros meses del año, cifra que se compara negativamente con los 12.219 millones del primer semestre del curso anterior. La caída es del -3,7%, un porcentaje muy preocupante aunque más favorable que el descenso del 32,6% apreciado entre enero y marzo.

Cuando Pedro Sánchez llegó al poder, España recibía una cifra récord de inversión extranjera, equivalente a 55.571 millones a lo largo del curso 2018. En cambio, el año 2023 se cerró con apenas 28.215 millones de euros de capital foráneo, un descenso de casi el 20% en relación con los datos de 2022 y una corrección cercana al 50% en relación con los números que heredó el actual mandatario socialista.

Los datos podrían ser aún peores de no ser por el poderío de Madrid, donde se han materializado 7.940 millones de euros de inversión extranjera entre enero y junio, suficiente para alcanzar una cuota superior al 70% que más que triplica el peso de la región sobre el PIB nacional. En cambio, Cataluña capta alrededor del 15% del total, con menos de 600 millones en su esporteen.

Así huye la inversión de EEUU

En plena polémica por los impagos de las renovables, no sorprende que Estados Unidos haya protagonizado un fuerte repliegue en sus niveles de inversión en España. De hecho, el país norteamericano inyectó apenas 2.345 millones en nuestro país entre enero y junio de 2024, lo que supone un descenso del 60% en relación con el año anterior.

En total, el país norteamericano aportó 8.154 millones a la economía española en 2023, pero los registros conocidos para el primer semestre de 2024 confirman un claro repliegue que coincide con la polémica de los impagos a las renovables, un asunto que golpea de lleno a compañías como la estadounidense NextEra, a la que se adeudan unos 300 millones de euros.

No hay que olvidar que, el pasado verano, el Departamento de Estado de Estados Unidos alertó a empresas e inversores acerca de la incertidumbre regulatoria y las pérdidas económicas que han generado estos incumplimientos. Asimismo, la Cámara de Comercio se ha personado como parte afectada en los procesos judiciales que afectan a nuestro país por esta circunstancia, a través de un demoledor escrito.

Más recientemente, un panel de cuatro juezas de la Corte de Distrito se pronunció muy duramente contra los impagos en los que está incurriendo España. Esta circunstancia se agravó hace escasos días, cuando se conoció la primera decisión final de uno de los procedimientos en marcha, en virtud de la cual la justicia de Estados Unidos da su visto bueno a embargar bienes a España para resarcir a los afectados por los impagos.

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad