Menú

Por qué Google, Amazon y Microsoft ansían minirreactores nucleares

Las grandes tecnológicas están anunciando alianzas con energéticas para generar energía nuclear. Estas son sus razones.

Las grandes tecnológicas están anunciando alianzas con energéticas para generar energía nuclear. Estas son sus razones.
Una de las plantas con tecnología nuclear avanzada que proyecta Kairos Power, recién aliada con Google. | Kairos Power

Hace unos días, el gigante tecnológico Google anunció la firma de un acuerdo pionero de compra de energía generada mediante minirreactores nucleares, una tecnología aún en desarrollo que se espera que esté plenamente operativa en la década de los 30. Según el pacto anunciado, Google potenciará el desarrollo del SMR que está desarrollando la empresa Kairos Power: el objetivo es que el primero de ellos se conecte a la red en 2030 y el resto estén en marcha en 2035. Todos ellos proporcionarán 500 MW a la tecnológica y sus cada vez mayores necesidades de energía para el desarrollo de la inteligencia artificial.

El anuncio seguía a los ya conocidos planes de Bill Gates de utilizar energía nuclear para sus centros de datos y de un acuerdo similar de Amazon sobre minirreactores. En el caso de Microsoft, hace sólo unas semanas trascendió el acuerdo para la reapertura de la central de Three Mile Island en 2028 con el fin de proveer de energía a la tecnológica durante 20 años. En paralelo, Gates lleva años trabajando en el proyecto Natrium, un minirreactor nuclear refrigerado mediante sodio que quiere levantar en el pueblo de Kemmerer, Wyoming, cuya economía pasaría así del carbón a lo nuclear.

Mientras, la empresa de Jeff Bezos comunicó hace unos días la firma de tres acuerdos para el desarrollo de proyectos nucleares con el fin de abastecerse de energía "limpia". Uno de ellos busca desarrollar cuatro minirreactores en Washington, construidos y operados por la compañía Energy Northwest, que proporcionarán un total de 320 MW en la "primera fase del proyecto" y que podrían llegar a generar 960 MW "a principios de los años 30".

En Virginia, Amazon está impulsando el desarrollo de un minirreactor nuclear en la central de North Anna (una de las "gemelas" de la española Almaraz) junto a la energética que la gestiona, Dominion Energy, para generar 300 MW extra a la región, donde estiman que "las necesidades de energía se incrementarán en un 85 por ciento en los próximos 15 años". Por último, Amazon también está invirtiendo en X-energy, que está desarrollando su propio minirreactor nuclear, con el fin de llegar a generar más de 5 GW de energía.

La apuesta por la nuclear

La fiebre nuclear de los gigantes tecnológicos estadounidenses responde a varios factores. Por un lado, todos ellos contemplan entre sus objetivos la "descarbonización" de su actividad en un plazo relativamente breve (2030 en el caso de Google y Amazon, 2040 en el de Microsoft) La energía nuclear, libre de emisiones, haría posible ese objetivo.

Las grandes tecnológicas buscarían también una de las principales ventajas de la nuclear: la seguridad de suministro (generado de forma continua, durante 24 horas) frente a la falta de disponibilidad constante de las renovables mientras siga sin desarrollarse el almacenamiento energético. Google lo explica así: los acuerdos sobre energía nuclear "complementan el uso de diversas fuentes renovables, como la solar y la eólica, ayudándonos al objetivo de utilizar 24/7 energía sin emisiones de CO2".

¿Por qué minirreactores?

En cuanto a su confianza en el desarrollo de los pequeños reactores nucleares, las tres empresas esperan que se conviertan en una vía para acelerar su acceso a la energía nuclear gracias a sus "diseños simplificados" e "inherentemente seguros". "Su menor tamaño y diseño modular reduce los tiempos de fabricación" reduciendo costes y tiempos, "permite colocarlos en más sitios y hace más previsible la inversión en tecnología nuclear", afirma Google, que cita también cómo este tipo de inversiones generarán empleos "con muy buenos sueldos" y de larga duración en todo Estados Unidos.

Por último, un artículo de Forbes señala también como una razón decisiva que las plantas nucleares tienen una vida útil de unos 60 años frente a los 15 o 20 de las plantas eólicas y solares en un futuro en que las necesidades de electricidad en torno a la energía artificial se multiplicarán: citando un estudio de Goldman Sachs, señala que una consulta en ChatGPT requiere diez veces más electricidad que una búsqueda en Google.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad