Menú

La OCDE señala a España y recomienda poner fin al saqueo contra el ahorro

El ahorro de los españoles es la mitad que en los países de su entorno. La falta de cultura financiera hace que se invierta de manera ineficiente.

El ahorro de los españoles es la mitad que en los países de su entorno. La falta de cultura financiera hace que se invierta de manera ineficiente.
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, interviene durante la última sesión de control del año. | EFE

La OCDE ha publicado recientemente un informe en el que analiza los mercados de capitales españoles y propone distintas reformas y recomendaciones al respecto con el fin de "orientar a los responsables de las políticas en sus esfuerzos por promover el desarrollo del mercado de capitales español". Esto es especialmente relevante en el contexto actual, puesto que, como hemos publicado en Libre Mercado, entre todos los impuestos que llegarán para los españoles, se encuentra también un nuevo golpe para los ahorradores elevando dos puntos el IRPF para las rentas del capital que superen los 300.000 euros.

Recomendaciones fundamentales

En este sentido, la OCDE realiza en su informe un conjunto de recomendaciones para que España aproveche su potencial. De este modo, en primer lugar, el organismo señala que se debería crear una cuenta de ahorros de inversión individual. A este respecto, señala que "el aumento de la participación minorista en los mercados de capital contribuye a tres objetivos clave: ofrece a los hogares una vía para participar en la creación de riqueza corporativa; facilita el acceso de las empresas a la financiación, especialmente para las empresas más pequeñas; y contribuye a mejorar la liquidez del mercado secundario".

La segunda recomendación es aumentar el tamaño del sector de los fondos de pensiones ocupacionales incentivando el ahorro previsional ocupacional. De este modo, explica que "el sector de inversores institucionales españoles en general –y el sector de fondos de pensiones de empleo en particular– está infradimensionado". Por ello mismo, apunta que "es fundamental que España continúe con los esfuerzos actuales para promover los fondos de pensiones de empleo y crear un entorno de políticas que permita y aliente a estos fondos a participar en los mercados de capitales, incluidos los mercados de renta variable".

En tercer lugar, la OCDE recomienda a España eliminar la posibilidad de retiros anticipados de los fondos de pensiones. Esto lo señala por dos motivos: primero, porque "dada su estructura de pasivos, los fondos de pensiones son especialmente adecuados para la inversión a largo plazo"; segundo, porque "una cuenta de pensiones no debería servir para cubrir las necesidades de liquidez antes de la jubilación; esta función debería ser desempeñada por una cuenta de ahorro individual".

Por otra parte, el organismo insta al Gobierno también a introducir una desgravación fiscal para el capital social. Así, señala que el sistema española "favorece" la deuda frente al capital en la medida en que "los pagos de intereses sobre la deuda son deducibles de impuestos, mientras que la financiación mediante capital no tiene un beneficio equivalente".

No obstante, como resalta el think tank, no podemos ignorar la importancia del capital para el desarrollo económico, puesto que "su estructura perpetua hace que (...) sea adecuado para financiar proyectos a largo plazo, de alto riesgo y que mejoren la productividad". Así, pues, concluye que "el sesgo actual hacia la deuda puede ser perjudicial para el desarrollo económico en general", al mismo tiempo que recomienda introducir una deducción por capital social de empresas.

Por último, en quinto lugar, la OCDE estima oportuno establecer una cooperación público-privada para promover el uso de la financiación basada en el mercado entre las PYME.

Este informe resulta especialmente interesante porque, además, realiza una radiografía del ahorro en nuestro país, dedicando un importante análisis a las familias de nuestro país que desmonta la propaganda del Gobierno de Pedro Sánchez.

Al respecto, la OCDE señala que "la tasa de ahorro de los hogares españoles es aproximadamente la mitad de la de la mayoría de los países de su entorno". Como podemos ver en el siguiente gráfico, mientras que en Alemania, Suecia, Francia y Holanda la tasa de ahorro supera el 15%, en España apenas pasa del 10%, sólo por delante de Italia (el cual, sin embargo, se sitúa por delante de nosotros en ingreso disponible per cápita).

ocde-ahorro-familias.jpg
OCDE

De este modo, la OCDE explica que "en consecuencia, los activos financieros de los hogares también son bajos en comparación con el resto del mundo", puesto que en 2023 supusieron el 190% del PIB, frente al 256% que de media registraron los países de nuestro entorno.

Pero ¿cómo ahorran los españoles? En este sentido, la OCDE demuestra que "los activos de los hogares están fuertemente concentrados en el sector inmobiliario, que es tres veces superior a la riqueza financiera como porcentaje de la renta disponible".

ocde-ahorro-espana.jpg
OCDE

Asimismo, el organismo destaca que "un aspecto que influye en el nivel de riqueza de los hogares es la composición de los activos: los hogares españoles destinan casi dos quintas partes de sus activos a efectivo y depósitos, por lo que la riqueza de los hogares depende en gran medida de la tasa de ahorro".

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad