Si comparamos el valor de las casas con el salario de los españoles, encontramos que nuestro país presenta precios inmobiliarios por debajo del promedio observado en el mundo desarrollado. Esa esa la conclusión que ha alcanzado un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, que niega que exista riesgo de burbuja en nuestro sector de la construcción.
La métrica empleada por la OCDE revela que la ratio que compara los precios del sector inmobiliario con los salarios de los trabajadores presenta un encarecimiento del 19,5% en relación con el año 2015. Sin embargo, por mucho que este sea el titular que han elegido la mayoría de medios de comunicación que se han hecho eco de este informe, lo cierto es que dicho porcentaje no supone un repunte significativo, puesto que apenas supone un 2,8% anual.
De hecho, en otras economías desarrolladas se observan incrementos mucho más intensos. Por ejemplo, en Países Bajos vemos que el aumento en este indicador ha alcanzado el 50% durante el mismo periodo, mientras que en Portugal se ha dado un repunte del 41%. Asimismo, se han dado subidas del 37% en Canadá, el 34% en Alemania o el 265 en Estados Unidos.
Es más: el encarecimiento medio observado en España, del 19,5%, es inferior en 1,3 puntos a la subida media del 20,8% que se ha registrado en las treinta y ocho economías de la OCDE. De modo que no solo estamos lejos de las peores posiciones, sino que estamos ligeramente por debajo del promedio observado en el mundo desarrollado.
¿Y qué pasa cuando nos fijamos en la evolución interanual para 2020-2021? El informe de la OCDE revela que los precios de la vivienda solo habrían crecido un 0,7% en relación con los salarios, lo que nos sitúa en la sexta posición por la cola del índice. Por comparación, la subida media que se anotó la OCDE entre 2020 y 2021 fue de 14,5 puntos.
Por lo tanto, el alarmismo con el que la izquierda política y mediática defiende todo tipo de intervenciones en el mercado del alquiler se topa nuevamente de bruces con la cruda realidad de un segmento de actividad en el que las únicas situaciones de crecimiento acelerado de los precios se dan en el centro de un puñado de ciudades (Madrid, Barcelona, Palma, Málaga y algunas capitales más), donde además ha quedado patente que el problema obedece a la falta de oferta que provocan los excesos regulatorios y fiscales de los gobiernos competentes.