Menú

La inseguridad jurídica y el escándalo de las renovables hunden la inversión extranjera en España

El descenso roza el 80% en el caso de Estados Unidos, donde la justicia estudia embargar bienes de nuestro país.

El descenso roza el 80% en el caso de Estados Unidos, donde la justicia estudia embargar bienes de nuestro país.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero; la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, en el Congreso de los Diputado | EFE

La inversión extranjera que llega a España sigue bajando, lastrada por el clima de inseguridad jurídica que genera la actual coyuntura política y por la mala imagen que está cultivando el gobierno a base de impagar decenas de laudos que condenan a nuestro país por la retirada retroactiva de las primas renovables. Entre enero y marzo de 2024, y en comparación con el mismo periodo de 2023, la llegada de capital foráneo se redujo un 33%.

Los datos, facilitados por la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Economía que dirige Carlos Cuerpo, apuntan un acusado descenso en la inversión extranjera directa bruta, que pasa de 10.014 a 6.679 millones de euros al comparar el primer trimestre del pasado ejercicio con las cifras correspondientes a enero, febrero y marzo de 2024.

No hay que olvidar, además, que el grueso del capital foráneo que llega a nuestro país lo hace al calor del modelo liberal madrileño, que se ha convertido en un salvavidas para el conjunto de la economía española en lo tocante a su imagen ante los inversores internacionales. Entre enero y marzo, Madrid logró captar 4.150 millones que suponen el 62% del total nacional.

El escándalo de las renovables

El escándalo de las renovables es uno de los factores que más preocupa a la comunidad de inversores internacionales. En Estados Unidos, donde han echado a andar los procedimientos judiciales que pueden resultar en el embargo de bienes soberanos de nuestro país por los impagos de los laudos, la apuesta por España se reduce de 5.771 a 1.323 millones de euros cuando se comparan las cifras de año en año. La caída se acerca, pues, al 80%.

Australia, donde la Corte Suprema ha dado la razón a los acreedores afectados por los impagos, presenta un descenso de las inversiones en España del 60%%. Y Japón, donde grandes empresas como Toyota, Mitsui, Itochu o JGC se ven afectadas por la misma problemática, arroja un descenso cercano al 40%. De hecho, de los países donde los acreedores están tomando medidas para resarcirse ante los impagos, solamente se aprecia una cierta mejora en Reino Unido, donde la cifra resultante sigue siendo escasa (apenas 1.160 millones).

No hay que olvidar que España sigue sin pagar los 26 laudos que condenan a nuestro país a indemnizar con 1.560 millones a las empresas afectadas por la retirada retroactiva de las primas renovables. Esto ha motivado distintos embargos de bienes soberanos del Reino, así como una declaración de default técnico que ha influido directamente en la percepción de riesgo que tienen los inversores internacionales en relación con cualquier operación potencial de entrada en España.

La inversión doméstica, también a la baja

El Informe Semestral de Coyuntura Económica del Instituto de Estudios Económicos publicado el 26 de junio de 2024 pone de manifiesto que la tendencia a la baja de la inversión trasciende la entrada de capital foráneo y se revela, de hecho, como un rasgo común al conjunto de la producción.

No en vano, el IEE estima que la formación bruta de capital fijo está más de 6 puntos por debajo de los niveles observados a finales de 2019, en marcado contraste con la evolución apreciada en la Unión Europea, donde la mejora en relación con los indicadores pre-pandemia supera los 3 puntos.

En la misma línea, el Instituto Juan de Mariana ha constatado en un informe que el 80% de los fondos NextGeneration EU entregados por Bruselas al gobierno español siguen sin llegar a la economía real. Asimismo, el think tank liberal recalca que el grueso de dichos recursos van a parar al propio sector público, de modo que su impacto sobre el crecimiento y la inversión privada está siendo hasta cinco veces menor de lo esperado.

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad