Menú

El desastre energético que se avecina en Cataluña: ni nucleares, ni suficientes renovables y dependencia de Aragón

La izquierda catalana sigue abogando por el cierre pero Junts y los empresarios ya alertan de los riesgos.

La izquierda catalana sigue abogando por el cierre pero Junts y los empresarios ya alertan de los riesgos.
Central Nuclear de Ascó sobre el río Ebro | Alamy

Aunque estos meses se está hablando sobre todo de Extremadura por la inmediatez de los plazos (Almaraz tendrá que cerrar sus reactores en 2027 y 2028), desde otra comunidad autónoma se está siguiendo muy de cerca el debate en torno a la nuclear. Cataluña, con tres reactores en marcha (los dos de Ascó y el de Vandellós) se enfrenta a un futuro lleno de incertidumbre y prácticamente inviable, según un reciente informe de PwC que evidencia las razones de que allí el debate se esté intensificando y Junts se haya distanciado de la postura del Gobierno. Hace unas semanas, los nacionalistas se abstuvieron en el Congreso en una votación para pedir que se detenga el cierre nuclear; mientras, la semana pasada Junts también se abstuvo en el Parlamento catalán en el debate de una moción apoyada por la izquierda que pedía que se cerraran.

El caso catalán evidencia especialmente el papel crucial que hoy por hoy tiene la energía nuclear en España. La región, gran consumidora de energía, importa electricidad de las vecinas Aragón y Comunidad Valenciana pero en una cantidad relativamente pequeña, autoabasteciéndose sobre todo gracias a sus tres reactores nucleares, que suman casi un 60 por ciento de la generación eléctrica. Mientras, las energías llamadas a reemplazarla cuando se produzca su apagado (Ascó en 2030 y 2032; Vandellós en 2035) continúan suponiendo un porcentaje residual en la región en una situación contraria a la de otras autonomías. En Cataluña, la generación renovable (sobre todo eólica y fotovoltaica) supone sólo un 8 por ciento del total.

En Cataluña, como en el resto de España, la teoría marca que la generación nuclear se suplirá a base de renovables y almacenamiento energético. Sin embargo, los objetivos marcados por las administraciones central y regional son a día de hoy inviables: según el estudio, para cumplir las previsiones marcadas para 2030 "se debería multiplicar por 6 la potencia instalada de las tecnologías solar y eólica".

El propio informe señala que es "una utopía" que la región alcance los objetivos y señala el principal obstáculo en el anómalo desarrollo energético de la región: "la dificultad de obtener los permisos administrativos y ambientales, la oposición social y los riesgos propios del desarrollo de este tipo de proyectos". En Cataluña se ha producido una "ralentización" de la puesta en marcha de campos solares y eólicos y "desde el año 2015, únicamente se han instalado un total de 242 MW de energía solar fotovoltaica y eólica, siendo la potencia media instalada de únicamente 24,2 MW cada año".

central-nuclear-18022014.jpg
Central nuclear de Vandellós

Para alcanzar los objetivos, explica la consultora, "sería necesario instalar alrededor de 1.500 MW cada año hasta 2030, esto es, alcanzar un ritmo de desarrollo 65 veces superior al que se ha dado durante los diez años anteriores". Y destacan que del total actual de proyectos con permiso de acceso y conexión otorgado (casi 9000 MW en 2024) "únicamente 133 MW han empezado a construirse" por entre otras cosas "dificultades urbanísticas, problemas para encontrar financiación, o una elevada judicialización por la oposición social ante la ocupación de terreno y el impacto en el paisaje".

Con la vecina Aragón aprobando macroproyectos en entornos naturales espectaculares, Cataluña está abocada a importar cada vez más energía y convertirse en un territorio "altamente dependiente a nivel energético" que en el peor de los casos "no podría cubrir ni el 40% de su demanda actual con generación propia" en un contexto en que lo lógico es que esa demanda aumente, o bien por la electrificación que se persigue en las políticas climáticas, o bien por la atracción de nuevas industrias o centros de datos.

Dependencia de Aragón y Valencia

La solución será, según el informe de PwC, que operen a pleno rendimiento las centrales de ciclos combinado catalanas con lo conllevará de aumento de precio y emisiones y un "aumento de las importaciones de electricidad". La región "se verá abocada a aumentar sus importaciones de electricidad de Aragón y Comunidad Valenciana". El informe señala que hoy por hoy Cataluña ya importa electricidad de ambas regiones a través de la red de transporte de alta tensión (220 kV y 400 kV) y a través de la interconexión con Francia. Pero avisa de que en un futuro sin nucleares, puede que esto tampoco sea una solución suficiente: Cataluña "incrementará drásticamente la necesidad de importaciones" lo que puede "generar una congestión significativa en las líneas de transporte existentes" y desembocar en que Red Eléctrica incremente la producción de energía mediante gas y se reduzca "la sostenibilidad del suministro eléctrico".

Además, recuerdan que en el futuro, con la desaparición de todo el parque nuclear español, "la generación excedente de Aragón también puede ser necesaria en otros territorios cercanos a centrales nucleares que se verán afectados por su cierre, como el caso del cierre de Trillo" mientras que en Valencia, Cofrentes se apagará. Por otro lado, se hará necesaria una mejora de la red de transporte con infraestructuras que requieren de un "proceso complejo y prolongado" de aprobación.

El suministro, en riesgo

europapress-4931008-central-nuclear-asco-ii-tarragona.jpg
Central nuclear de Ascó

El informe también menciona un asunto no menor: los "importantes riesgos para el suministro" que a su juicio supondría dejar a Cataluña sin "los recursos suficientes para garantizar el control de tensiones" al cerrar sus centrales. "Cataluña, debido a su alta demanda, es un territorio de alta congestión de la red. Esto, sumado a que es el territorio que canaliza la mayor parte de las exportaciones a Francia, expone al sistema eléctrico a situaciones de estrés en las que necesita de una elevada generación proveniente de tecnologías firmes (nuclear y ciclos combinados). Por ello, sin las centrales nucleares, podría tener graves problemas de suministro en situaciones concretas de picos de demanda, que a su vez coincidan con escenarios de exportaciones a Francia y de baja generación renovable".

Avisan, además, de que el hecho de que los ciclos combinados operen "a plena carga" es una hipótesis "arriesgada": "Durante los últimos años estas centrales han visto su disponibilidad y eficiencia degradadas como consecuencia del funcionamiento más flexible al que han sido exigidos por la integración renovable, frente al planteamiento de funcionamiento en base bajo el que fueron diseñados. En consecuencia, no es factible pensar en una disponibilidad y eficiencia máxima del total del parque de ciclos combinados en Cataluña de forma continuada".

Sin posibilidad de crecer

Ante este panorama, el informe alerta de las dificultades económicas que enfrentaría la región al prescindir de las centrales. Por un lado, "Cataluña no estaría en disposición de incrementar su demanda, lo que tendría implicaciones negativas en relación con su crecimiento económico". Por otro, subiría el precio de la luz: "extender la vida útil del parque nuclear nacional y catalán durante 10 años implicará un ahorro de al menos 5.400 millones de euros en la factura de la electricidad para Cataluña", afirman.

El panorama sería demoledor para el desarrollo industrial de Tarragona por la pérdida de competitividad que afrontaría y la incapacidad de atraer nueva industria intensiva en consumo eléctrico, que irían a entornos más atractivos: "Si el coste de la electricidad aumenta o el suministro eléctrico se pone en riesgo, las empresas verían comprometida su capacidad de operar de manera eficiente, lo que afectaría a su rentabilidad y, en última instancia, a la economía en su conjunto". En cuanto al sector nuclear en sí, cerrarlas supondría la pérdida de 10.500 puestos de trabajo, 3000 de ellos directos.

Con tu apoyo hay más Libertad: Hazte socio

Sánchez ya ha dejado claro que un medio crítico como este es un obstáculo. Nos halaga pero necesitamos tu ayuda para demostrarle que lo que dice es cierto. Hazte socio del Club LD.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad