Menú

Lo que no cuenta Yolanda Díaz de la reducción de la jornada laboral

Díaz asegura que la reducción de la jornada reducirá el absentismo. ¿Trabajar media hora menos al día puede librarte de una gripe?

Díaz asegura que la reducción de la jornada reducirá el absentismo. ¿Trabajar media hora menos al día puede librarte de una gripe?
La ministra de Trabajo y vicepresidenta segunda del Gobierno de España, Yolanda Díaz durante la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros celebrado este martes en La Moncloa, Madrid. EFE/ Mariscal | EFE

Yolanda Díaz ha logrado sacar adelante en Consejo de Ministros su medida estrella en esta legislatura: forzar a las empresas a reducir la jornada laboral de su plantilla pagándoles el mismo sueldo.

Para ello, el Gobierno aprobó ayer el Anteproyecto de Ley para cambiar el artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores, y que ya, este año, la legislación impida a los empleados trabajar más de 37,5 horas a la semana en lugar de las 40 horas actuales.

La fundadora de Sumar se mostró pletórica en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros en la que detalló la medida. "Hoy es un día histórico" celebró Díaz. "El trabajo no es una mercancía, ni es un fin en sí mismo, ni vivimos para trabajar" añadía exultante.

Eso sí, a pesar de la euforia, hay que tener en cuenta que su plan tiene que ser convalidado en el Congreso de los Diputados, por lo que el Gobierno se podría encontrar con otro rechazo de Junts, lo que supondría un nuevo varapalo político al Gobierno de Sánchez.

La razón por la que los independentistas se muestran disconformes con la reducción de jornada es que afectará en mayor medida a las pymes, una realidad que Yolanda Díaz prefirió obviar en su intervención, al igual que las siguientes derivadas:

Afectará sobre todo a las pymes

Tal y como señaló Fedea en un informe publicado hace unos meses, los efectos adversos de esta medida serán "mayores en las empresas más pequeñas, donde las indivisibilidades son más importantes, y en determinados sectores (como el turismo, la hostelería y el comercio) en los que la relación presencial de los trabajadores con los clientes es imprescindible y los ritmos de producción son difíciles de alterar".

Esto podría ser "especialmente problemático para las pequeñas y medianas empresas que tienen márgenes de beneficio más ajustados", añadía el think thank.

¿Más productividad? ¿Menos absentismo?

Sin aportar ningún dato que lo avale, Yolanda Díaz aseguró que la reducción de la jornada laboral "aumentará la productividad", los "salarios" y "reducirá el absentismo". En el caso de los salarios, su aplicación sí que supone de facto una subida de sueldo, pero en el caso de la productividad, resulta difícil de creer que una subida de los costes salariales unitarios vaya a suponer una subida de la productividad de la actividad empresarial. Más bien es todo lo contrario.

De hecho, es en las grandes multinacionales (esas a las que tanto ataca Díaz) donde se trabajan menos horas, precisamente, porque son las más productivas. Tanto es así, que en España, el nivel de productividad de las grandes empresas es más del doble que el de las microempresas, según La Caixa.

Por el lado del absentismo, una lacra que está en auge y que está lastrando sobremanera la actividad de las empresas de nuestro país, sorprende la relación que hace la ministra del hecho de que salir una hora entes del trabajo vaya a evitar que la gente falte a trabajar por alguna enfermedad común. ¿Trabajar media hora menos al día puede librarte de una gripe?

Encarecerá al trabajador a tiempo parcial

Además, hay otra categoría de trabajadores a los que también va a afectar este nuevo reglamento de Yolanda Díaz y que están pasando desapercibidos en el foco mediático. Se trata de los trabajadores a tiempo parcial.

Tal y como señalaron varios expertos laboralistas a Libre Mercado, los trabajadores a tiempo parcial que formen parte de las plantillas de empresas con jornadas completas por encima de las 37,5 horas este año, también tendrán que ver mejoradas sus condiciones laborales con la nueva medida (a costa de la empresa, claro).

Así lo confirmaba el propio número dos de Yolanda Díaz, Joaquín Pérez Rey, ayer martes a preguntas de LM. "Aquellas personas que estén muy cerca de la reducción de jornada, y como consecuencia pasen a tiempo completo, pasarán a ser trabajadores a tiempo completo. La norma hace un efecto muy bueno que es ajustar la variable de los trabajadores a tiempo parcial en salario no en tiempo. Se prevé que los trabajadores a tiempo parcial sigan manteniendo su número de horas y su salario aumente en proporción", explicó. De nuevo, esto supondrá un coste añadido a las empresas

Peores servicios y mayores precios

Como es lógico, la indignación de las empresas afectadas es total. En los últimos días, son muchas las compañías que han alertado del deterioro que sufrirán sus negocios, aunque también hay que recordar que cuando un empresario ve aumentados sus costes, hará todo lo posible por repercutirlo en el precio final o se verá obligado a mermar la calidad, por ejemplo, un hotel que puede cerrar su recepción por el tiempo necesario para cuadrar las horas (en lugar de tenerla abierta todo el día como hasta ahora), lo que repercutirá en servicio al cliente.

¿Realmente trabajamos tanto?

Aunque el Gobierno asegura que serán más de 12 millones los trabajadores afectados por la medida, bien es cierto que las horas efectivas de trabajo están muy lejos de las 40 horas semanales de las que pretende salvar Díaz a los ciudadanos.

Por ejemplo, teniendo en cuenta la categoría de horas efectivas que da la EPA e incluye "los cortos períodos de descanso en el centro de trabajo, incluidas las pausas para el bocadillo inferiores a una hora", pero no incluye "las vacaciones, días festivos, ausencias por enfermedad y otros motivos pagados", rondan las 30 horas semanales.

Es decir, podríamos considerar que el término hora de trabajo efectiva es el que más se asemeja al significado de "trabajar", aunque no incluya todos esos derechos o beneficios que obtiene cualquier empleado que firma un convenio de 40 horas semanales.

¿Por qué no 20 horas?

Según el Gobierno, "la norma pretende incrementar la disponibilidad de tiempo libre para que cualquier persona pueda ejercer otros derechos y obligaciones distintos de los relacionados con el trabajo, como la corresponsabilidad en los cuidados o la conciliación con la vida personal de forma equitativa entre ambos sexos".

Además, llegan a asegurar que "fomenta, además, el desarrollo de otros derechos y actividades que quedan restringidos cuando las jornadas laborales se alargan tales como como el cuidado de la propia salud, el disfrute de la cultura o la participación ciudadana, por poner algunos ejemplos". Si todo fuera así, y no perjudicase a las empresas, a la creación de riqueza o al empleo, cabría preguntarse por qué deciden reducir la jornada laboral solo a 37,5 horas y no, por ejemplo, a 20.

Con tu apoyo hay más Libertad: Hazte socio

Sánchez ya ha dejado claro que un medio crítico como este es un obstáculo. Nos halaga pero necesitamos tu ayuda para demostrarle que lo que dice es cierto. Hazte socio del Club LD.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Inversión